Invitan a conversatorio virtual sobre retos de la brecha racial en la Cuba post pandemia

El conversatorio virtual “Postspandemia en Cuba: Racialidad, Diversidad y Sanación”, se realizará este lunes 25 de mayo, a propósito de la celebración del Día de África
Imagen sobre la diversidad social y cultural del continente africano
 

Reproduce este artículo

Activistas antirracistas, feministas y por los derechos de las personas LGTBIQ+, participarán en el conversatorio virtual “Postspandemia en Cuba: Racialidad, Diversidad y Sanación”, que se realizará este lunes 25 de mayo, a propósito de la celebración del Día de África.

El conversatorio tendrá lugar mediante Facebook live en la Plataforma digital PCN-Proceso de Comunidades Negras en Colombia, a las 4:30 pm (hora de Cuba), según se anunció en las redes sociales de “Negra cubana tenía que ser”, una plataforma de temas de sociedad y cultura que lidera la bloguera y activista Sandra AbdAllah-Alvarez Ramírez.

Los debates de “Postspandemia en Cuba: Racialidad, Diversidad y Sanación” serán iniciados por Deyni Terry, abogada y activista feminista; Roberto Zurbano, escritor y activista antirracista y Alberto Abreu, escritor y activista antirracista y por los derechos de las personas LGTBIQ+; con la moderación del profesor universitario, sociólogo e investigador Agustín Lao-Montes (Puerto Rico).

“El mapa del coronavirus sitúa un problema en todo el hemisferio; lo que ha ocasionado que las brechas de la racialidad se expandan; aspecto del que Cuba no está exenta. Hablar de la problemática es una primera acción”, se subraya en la publicación de “Negra cubana tenía que ser”.

El 25 de mayo se celebra el Día de África. El origen de la conmemoración se remonta al año 1963, cuando 32 líderes de estados africanos se reunieron en Addis Abeba para formar la Organización de la Unidad Africana (OUA), hoy Unión Africana (UA).

El Día Mundial de África hace referencia a los logros del continente e invita a reflexionar sobre los retos y desafíos que se le plantean a este continente en el futuro próximo.


Con el pretexto de celebrar este día se promueve actualmente en las redes sociales el Challenge Africano en Cuba, sobre lo que Alina Herrera pone el dedo en la llaga: “Si África es un continente que históricamente ha sido vaciado, oprimido y explotado, entonces es evidente que sus poblaciones siguen siendo vulnerables y, si es así ¿por qué exponerlas? Una fotografía en nombre de la unidad para contrarrestar los estereotipos es un objetivo fallido desde el inicio. Una foto que busque mostrar las raíces africanas es una provocación directa a una caricatura en este mundo estructuralmente colonial, racista y eurocéntrico”, refirió en la comunidad en línea Afroféminas, un proyecto para dar voz y visibilizar a las mujeres afrodescendientes/negras.

Por esto días, varios activistas, periodistas independientes y representantes de la sociedad civil han denunciado prácticas racistas en un programa de la televisión estatal en la isla y un periódico oficial del Partido Comunista.

En las redes del programa de la televisión cubana, “La Neurona Intranquila”, se realizó una “competencia de conocimientos” donde la imagen de una persona afrodescendiente sugería un agujero negro. El polémico debate que se generó alrededor del post en el perfil de Facebook, de La Neurona Intranquila, incluye varios comentarios cargados de prejuicios racistas y posturas justificativas de este hecho discriminatorio, lo que evidencia cuan arraigado continúa el racismo en la sociedad cubana.

AbdAllah-Alvarez Ramírez también cuestionó esta semana -junto a varios activistas antirracistas cubanos-, el artículo “¿Por qué el holguinero es como es?”, publicado en el periódico del Partido Comunista en la provincia de Holguín.  

El racismo en la prensa cubana me va a fundir el coco”, escribió: “¿Hasta cuándo es esto? Esta periodista, Rosana Rivero Ricardo, justifica el racismo de Holguín, dando una explicación 'histórica'. El Partido Comunista, el dueño de este y otros medios, ¿no se da cuenta de esto?”, preguntó.

La racialidad, el racismo y la emancipación racial en torno a la población afrodescendiente en Cuba, ha sido tratado por varias disciplinas, en especial, por la historia y la antropología. No obstante, aún son suficientes los estudios que posibiliten enriquecer la diversidad de miradas acerca de estas temáticas y su connotación social.

 

 

Relacionados