La Cámara de Senadores de Paraguay aprobó un proyecto de declaración por el cual insta al Poder Ejecutivo a firmar un convenio con Cuba para intercambiar productos agrícolas por la asistencia de médicos cubanos que ayuden contra la pandemia en el país.
El proyecto fue aprobado este jueves por los senadores. “Lo que planteamos es que como muchos países que están recibiendo la cooperación de médicos cubanos, nosotros también (recibamos)”, propuso el senador Carlos Filizzola, miembro de la coalición de izquierda Frente Guasu.
“Es conocido el desarrollo de Cuba en el ámbito de la salud pública, es uno de sus ámbitos más fuertes. Las brigadas de médicos de Cuba ya están en muchas partes, lo que proponemos es que para esta pandemia tengamos un intercambio de bienes y servicios que Cuba puede ofrecer a Paraguay en el tema sanitario”, mencionó.
La senadora del Partido Democrático Progresista, Desirée Masi, criticó que por encima de la situación del país se antepongan cuestiones ideológicas, con referencia a los comentarios hechos por otros parlamentarios de izquierda sobre la situación política del país.
“Ustedes saben la realidad, saben que hay pueblitos que tienen una enfermera, pero están negando la ayuda por cuestiones ideológicas”, indicó Masi. Pidió pensar en los lugares más aislados del país que no cuentan con nada para enfrentar el Covid-19.
Uno de los que se mostraron en contra de la declaración fue el senador del Partido Patria Querida Stephan Rasmussen, quien solicitó extender el pedido a toda la comunidad internacional, para recibir ayuda de los demás países.
Además, cuestionó que el Estado done sus productos agrícolas en medio de la situación que atraviesa. “No tiene lógica que el Estado se endeude para donar productos agropecuarios a Cuba”, señaló.
La semana pasada, la Cámara de Senadores rechazó un proyecto similar que buscaba establecer relaciones diplomáticas con China y proponer al país asiático un convenio de colaboración en la lucha contra el coronavirus.
Las brigadas médicas son un gran negocio para el régimen castrista. Según informes de organizaciones humanitarias y de los propios galenos cubanos, La Habana se queda con entre el 70 y el 90% del dinero que paga el país contratante por el servicio.
En 2018, único año en el que el gobierno dio detalles, la isla ingresó 6 mil 400 millones de dólares por la exportación de estos servicios.
Durante años, el envío de estos contingentes a otros países fue la principal entrada de divisas para el gobierno cubano. Especialmente grandes y rentables fueron las misiones en Venezuela y Brasil. La primera reducida porque Caracas ya no puede pagar, y la segunda, cerrada tras la salida del poder del Partido de los Trabajadores.
Cuba envió pequeños grupos a Italia, Jamaica, Andorra y Honduras, entre otras acciones, para combatir el coronavirus. También se hicieron ofertas a gobiernos como el de Argentina y Perú, que rechazaron o no han contestado sobre si recibir a los galenos antillanos en su territorio.
Los datos recogen que “durante las últimas semanas, brigadas de personal médico cubano han acudido a 15 países para ayudar a contener la expansión del coronavirus y 2019 cerró con 28 mil cooperantes en 61 países”.