Régimen cubano envía 15 médicos a Martinica

Un grupo de médicos cubanos partió este viernes a Martinica para reforzar el sistema de salud local
Médicos cubanos enviados al exterior. Archivo
 

Reproduce este artículo

Un grupo de 15 médicos cubanos partió este viernes hacia Martinica, una isla adscrita al territorio ultramar de Francia, en el Mar caribe, y lo galenos ayudarán a suplir las necesidades del sistema de salud local, en el marco de la pandemia del coronavirus.

La participación de los médicos cubanos en Martinica ha sido posible luego de la aprobación, en marzo, de un decreto que permite su llegada a ciertos territorios de ultramar (Guayana Francesa, Martinica, Guadalupe, San Martín, San Bartolomé, San Pedro y Miquelón), informó este viernes el portal France Info.

Los médicos permanecerán en Martinica dos meses, y se enfocarán en cubrir algunas especialidades como la neumología, la infecciología, la radiología y la medicina de urgencias, según las autoridades martiniquesas.

Los especialistas cubanos también podrán ayudar a combatir la epidemia de coronavirus, agregó el informe.

Añadió que otro territorio francés de ultramar, la Guayana Francesa, también está en conversaciones con el régimen cubano para que envié personal médico, pero el acuerdo aún no se ha materializado.

 

 

El reporte señaló que, en total, cerca de 30.000 médicos cubanos están desplegados a lo largo del año en unos 60 países, como parte de un programa lanzado en la década de 1960 por Fidel Castro, y que se ha vitalizado ahora con la pandemia de coronavirus.

Cuba ha enviado casi 2.000 especialistas a 27 países, entre ellos México, Andorra, Sudáfrica y Qatar.

Pero el programa, visto benévolamente por muchas personas, es en realidad una maquinaria que le genera al régimen millones de dólares, según han señalado reportes periodísticos.

El régimen ganó 6.300 millones de dólares en 2018 con el envío de personal de salud al exterior, una de sus principales fuentes de ingresos, de acuerdo al informe de France Info. Algunas naciones, como Estados Unidos, han hablado claramente de que se trata de un trabajo forzado.

Washington alega que La Habana no ha tomado medidas para abordar las políticas “coercitivas y de explotación” en estas misiones, que son “indicadores claros de la trata de personas”, informó este viernes ADN Cuba.

 

Recientemente, ADN Cuba también publicó las revelaciones de la Dra. Ramona Matos Rodríguez, quien participó en las delegaciones médicas en Bolivia, del 2008 al 2011, y en Brasil, del 2013 al 2014, en torno al manejo oscuro de las misiones médicas.

La Dra. Matos dijo que el régimen se esfuerza para evitar que los miembros de las delegaciones deserten y se queden en los países donde llegan. En su caso, señaló que al llegar a Bolivia, lo primero que hizo el Gobierno cubano, por medio de una delegada, fue quitarles el pasaporte.

“El pasaporte nuestro nos lo entregaron en La Habana en la mano, ahí yo lo tuve las 6 horas que dura el viaje. En Bolivia estaba una señora cubana en el aeropuerto, y ella después que pasábamos por Aduana nos quitaba el pasaporte, y estábamos en Bolivia sin identificación”, dijo la doctora.

El jueves 25 de junio, las autoridades andorranas anunciaron que dos trabajadores sanitarios de la misión cubana se negaron a volver a su país para pedir asilo político en Europa.

El doctor cubano ha sido identificado como el capitán Dariel Romero, importante médico militar que abandonó la “misión” junto con una enfermera, informó este viernes ADN Cuba.

 

Relacionados