Misiones médicas cubanas permiten lavado de dinero, según investigador

De acuerdo con Acha, el envío de médicos cubanos a países extranjeros no significa solidaridad, sino que hay pruebas documentadas que posibilitan llamarlo trata y tráfico de personas
 

Reproduce este artículo

El director de Investigación de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba e investigador del Centro para una Sociedad Libre y Segura, Hugo Acha, señaló este 2 de julio que las misiones médicas cubanas podrían estar posibilitando lavado y blanqueado de dinero.

Así lo dijo en una conferencia online este jueves organizada por la Fundación Memorial Víctimas del Comunismo.

De acuerdo con Acha, el envío de médicos cubanos a países extranjeros no significa solidaridad, sino que hay pruebas documentadas que posibilitan llamarlo trata y tráfico de personas.

"Desgraciadamente la idea las misiones cubanas como instrumento de solidaridad es lírica hojarasca. Es simple y sencillamente un mensaje vacío destinado al uso y consumo de la propaganda", comentaba al inicio de su intervención virtual.

"Decenas de miles de profesionales cubanos que son exportados cual si mano de obra esclava para convertirse en la mayor fuente de generación de divisas que tiene el régimen", agregó.

Entonces el analista considera que debido a la opacidad del manejo de cifras relacionadas a esta actividad, el régimen de La Habana podría estar "camuflando dinero para proceder a su lavado y blanqueo, o  desviar esos recursos a otros emprendimientos".

Asimismo, expresó que "el gran perdedor es el pueblo cubano, que ve disminuida la calidad y el nivel de atención que recibe y no recibe a cambio ningún tipo de mejoría en su atención en salud".

Habló también sobre la ampliación de presencia de personal médico de la isla en otros países aprovechando el contexto de la pandemia del coronavirus.

Las Relatorías Especiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre formas contemporáneas de esclavitud y trata de personas, en un informe de noviembre pasado, advierten que las misiones médicas de Cuba equivaldrían a un “trabajo forzado”.

La “solidaridad médica” es una de las principales fuentes de ingreso del régimen cubano. En 2018, único año del cual se tienen cifras de esta actividad, generó ingresos de seis mil 400 millones de dólares, muy por encima del turismo.

Dicha renta de profesionales a gobiernos extranjeros aporta a Cuba más de $10 mil millones. Cerca de 50 mil médicos cubanos colaboran en más de 60 países. El régimen se queda entre el 70 y 90% del salario. Solamente en Brasil Cuba lucró $ 360 millones cada año entre 2013 y 2018.

Además de tener que entregar como mínimo las tres cuartas partes de sus salarios, los profesionales de la salud cubanos enviados a misiones en el exterior son sometidos a una fuerte vigilancia y restricción de libertades fundamentales.

Los médicos que rompen con la misión son castigados por 8 años sin permitirles regresar a Cuba.

 

 

Relacionados