Desde la llegada de la COVID-19 a Venezuela el dólar paralelo ha subido 40 puntos

la expansión de la base monetaria por parte del Estado, para cubrir las necesidades surgidas del coronavirus, es una de las razones que explica la subida del dólar
Nicolás Maduro y algunos de sus ministros, con mascarillas. Efe/Archivo
 

Reproduce este artículo

Este 8 de abril el dólar paralelo llegó a los 117.000 bolívares. El pasado 13 de marzo, día en que el gobierno de Nicolás Maduro confirmó los dos primeros casos de la COVID-19 en Venezuela, el precio de la divisa estadounidense se situaba en 79.000 bolívares, casi 40 puntos menos en comparación a la referencia actual.

Economistas aseguran que la razón de la subida se debe a la expansión de la base monetaria por parte del Estado y a la incertidumbre de la población que se encuentra en cuarentena.

El lunes 6 de abril, fue el primer día en que los ciudadanos observaron cómo un dólar estadounidense equivalía más que su billete de máxima denominación: el de 100.000 bolívares. La cotización del dólar en el mercado paralelo de Venezuela subió 13,11 % comparado a lo registrado el pasado 31 de marzo, cuando alcanzó los 95.621 por dólar, según la cuenta @monitordolar.

Con la subida del dólar se contrajo el salario mínimo de Venezuela, del cual depende gran cantidad de la población. Este miércoles 8 de abril con la llegada del paralelo a 117.000 el salario mínimo del país se sitúa en un poco más 2,1 dólares por mes.

El economista y miembro de Ecoanalítica, Giorgio Cunto explicó a ADN Cuba que la subida del dólar es una combinación de dos factores.

Primero, “en las últimas semanas el gobierno de Nicolás Maduro incrementó la base monetaria en un 12 %, para responder ante el COVID-19. Sin embargo, esos bolívares terminan de una forma u otra alimentando el mercado cambiario”, refirió el especialista.

 

 

El otro factor que apunta Cunto es las expectativas. Según el economista, el mercado cambiario recoge la incertidumbre de las personas: los naturales en coyunturas como la actual, ante la falta de conocimiento del futuro, buscan la manera de resguardar su patrimonio y convierten sus bolívares en divisa.

Y los empresarios también están en la búsqueda de moneda extranjera, pues la requieren para generar negocios o desarrollar importaciones.

Cunto puntualizó además que Venezuela es un país con una economía dolarizada, donde no solo se demandan divisas para ahorrar o comercializar, sino para transacciones pequeñas, por lo que en medio de esta coyuntura donde los medios de pago tradicionales no sirven al 100% se demandan más dólares de los existentes, y eso infla su valor; tal como pasó en el apagón de marzo de 2019.

Es de acotar que en noviembre de 2019, el gobernante Maduro dijo en una entrevista que la dolarización de facto que atraviesa país "es una válvula de escape" y que "gracias a Dios existe", por lo que luego de sus palabras se dio luz verde al uso de las divisas de manera informal.

A pesar de estos factores, de acuerdo con el economista Cunto, Venezuela es un país que actualmente está destinado a que suba el dólar, y no solo por la depresión económica sino por las políticas anti hiperinflacionarias que ha aplicado el gobierno de Maduro, como lo es el encaje legal.

“El gobierno ha fijado políticas que tienen como fin que no suba el tipo de cambio. Por eso viene una subida, luego viene una dilución, y luego un estancamiento hasta que el proceso vuelve a repetirse”, señaló Cunto.

 

 

Estas palabras del economista se ven representadas en lo sucedido con la llegada de la COVID-19, pero también en enero de 2020, luego del flujo de dinero que hubo en diciembre. En enero también hubo un salto significativo. En apenas una semana, el paralelo pasó de 60.000 a 80.000 bolívares, pero después entre febrero y marzo se mantuvo en los 70.000 bolívares por divisa.

 

LA HIPERINFLACIÓN SIGUE

El 7 de abril la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional de Venezuela informó que la inflación mantuvo su tendencia a la baja y los precios subieron de forma general el 21,2 % en marzo pasado. El dato es similar al de febrero cuando la inflación se situó en un 22,4 %, mientras que en enero, el índice se estableció en 65,4 %.

El diputado a la Asamblea Nacional, Ángel Alvarado aseguró que aunque por segundo mes consecutivo la inflación bajó de los 50 puntos, técnicamente la nación no ha dejado el escenario de hiperinflación en el que entró en noviembre de 2017, pues para lograrlo se requiere que este estatus continúe por tres meses continuos.

Otros datos ofrecidos por la Comisión de finanzas fue la tasa acumulada de subidas de precios en el 2020 que llegó al 145,37 %, mientras que la interanual alcanzó los 3.365 puntos. Los rubros que experimentaron mayor alza fueron el de servicios con 101,1 % y el de transporte con 71,2 %.