Cuba elevará el salario mínimo a 2100 pesos

Según la Gaceta Oficial, el salario mínimo será de 2100 pesos y las pensiones, de 1500. Todos los servicios, incluso las multas, se multiplicarán cuatro o cinco veces
Ordenamiento monetario en Cuba
 

Reproduce este artículo

Cuba elevará salarios y pensiones para mantener el poder adquisitivo del peso cubano frente a la inflación que desatará la unificación monetaria y cambiaria el próximo año, aseguran medios oficiales.

Según la Gaceta Oficial Extraordinaria no. 19, publicada la víspera, el salario mínimo será de 2100 pesos, mientras que la escala máxima será de 9510.

La norma plantea que se mantendrán los pagos adicionales mensuales por condiciones laborales anormales, por trabajar en turnos nocturnos y mixtos, por ostentar la categoría de máster (440 CUP) o doctor (825 CUP), para las profesiones que se certifican internacionalmente (685), por impartir docencia en Salud Pública, para médicos, estomatólogos y otros profesionales que no ocupan plazas docentes.

A la vez, se dejan sin efecto para todos los trabajadores pagos adiciones como por ocupar cargos técnicos, por trabajar en los organismos globales y del perfeccionamiento empresarial en las entidades autorizadas a aplicarlo, entre otros.

Mientras tanto, la pensión mínima por edad e invalidez total del Régimen General de Seguridad Social, y de los regímenes especiales de los ministerios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Interior, será de 1 528 pesos.

Las pensiones concedidas por el Régimen General de Seguridad Social se incrementan en correspondencia con una escala, que va de 1 528 pesos (para aquellos que cobren actualmente entre 280 y hasta 300 pesos) a 1733 para quienes reciban de 446 a 500 pesos.

Las personas que trabajen en empresas extranjeras recibirán íntegramente sus pagos en moneda nacional y quien los dará será la entidad empleadora —es decir, el Estado cubano.

El salario se fija por acuerdo entre la entidad empleadora y la empresa con capital extranjero y el salario acordado no puede ser inferior al que corresponde a cada cargo en la escala salarial vigente.

A su vez se actualiza el sistema salarial para los trabajadores de la actividad de ciencia, tecnología e innovación y el pago de los ingresos básicos mensuales a los atletas de alto rendimiento de las preselecciones deportivas nacionales, miembros de los equipos participantes de la Serie Nacional de Béisbol y sus reservas, contratados, según la categoría deportiva establecida por el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación.

Por último, la Resolución 71 establece que el ingreso de los trabajadores se compone de una parte fija, que se corresponde con el salario según la complejidad del trabajo y los pagos adicionales aprobados, y una parte móvil, asociada a los resultados que comprende: pago a destajo, distribución de utilidades, forma de pago por rendimiento que se aplica en las inversiones constructivas de los programas de desarrollo turístico y de la Zona Especial de Desarrollo Mariel. 

Los sistemas de pago a destajo se basan en la medición de los gastos de trabajo a través de la cantidad de producción elaborada o servicios prestados; se prioriza su aplicación en los procesos y actividades que la naturaleza del trabajo lo posibilite, a partir de normas de tiempo o rendimiento y el salario se condiciona a la calidad del trabajo realizado.

 

Relacionados