Cubano desarrolla método para inyectar sin agujas y es nominado a premio de la UE

Sobre su método, el cubano asegura que, de ser efectivo, permitiría acortar el tiempo de preparación de la inyección y ahorrar en materiales y esterilización. Asimismo, ayudaría a que desapareciera el miedo a las inyecciones de muchos, cimentado en las agujas y el dolor que provocan
David Fernández Rivas junto a otros miembros del proyecto. Foto: Tomada de davidfr.ddns.net
 

Reproduce este artículo

El cubano Davis Fernández Rivas y el equipo de investigación de la Universidad de Twente, en Países Bajos, del que forma parte están nominados al Premio de Ingeniería Prince Friso, de la Unión Europea, por el método para inyectar sin agujas que desarrollan.

Según declaró el investigador a la publicación cubana Juventud Técnica, estar entre los tres finalistas del premio significa una especie de impulso o un aumento de la visibilidad para el proyecto, así como un reconocimiento a la trayectoria de trabajo que lleva en lo personal.

“Hay un orgullo doble: por un lado, el ser ingeniero y haber trabajado en tantos temas diferentes, pues estás rindiendo cierto fruto y si la sociedad y un comité define que estoy entre los finalistas de esta competencia pues ya es importante; por otro, está el valor como inmigrante y haber sido formado en Cuba, poder poner el nombre del país y la educación cubana en alto siempre es algo valioso. Es como un reconocimiento a mis profesores, amigos y colegas que me han ayudado todo este tiempo”, expresó.

Fernández Rivas estudió Ingeniería en Instalaciones Nucleares y Energéticas entre los años 2000 y 2004 en el Instec (Instituto Superior de Ciencias y Tecnologías Avanzadas) de Cuba. Poco después, durante su maestría en ese mismo centro, visitó el Centro Internacional de Física Teórica (ICTP) en Triestre, Italia, una experiencia que le abrió las puertas de la Universidad de Twente.

Según narró a Juventud Técnica, durante una conferencia en Argelia, en 2006, un profesor que había conocido el año anterior en Triestre le ofreció la posibilidad de elegir entre dos proyectos. Fue entonces que se decantó por los trabajos biomédicos, dentro de los cuales el desarrollo de inyecciones sin agujas es el que mayor atractivo genera. 

“La idea en sí es bastante antigua, al menos desde el siglo XIX en Francia hay una referencia. A partir de 1950 se han visto ejemplos con variada tasa de éxitos, en campañas de vacunación, etc. Pero se detectaron algunos riesgos debido a contaminación entre inyecciones a diferentes personas.

“En las dos últimas décadas se ha dado un incremento en el número de artículos y unos pocos productos en el mercado. La novedad de mi visión es que se enfoca en inyectar cantidades de líquido muy pequeñas en las capas más superficiales de la piel. Anteriormente se buscaba inyectar aproximadamente 1mL y de manera intramuscular”, explicó el cubano.

Asimismo, detalló que el proyecto del que forma parte está integrado por varios estudiantes de postgrado y un desarrollador de negocios, lo cual permite una mayor interdisciplinariedad y tributa a la eficiencia científica, así como al reconocimiento social y la necesaria obtención de presupuesto.

“Estamos todavía en una fase temprana, pero hemos acumulado resultados muy interesantes e importantes. Unas seis publicaciones en revistas de alto calibre y una patente publicada. Hemos recibido financiamiento de la Unión Europea, y recientemente del gobierno neerlandés”, agregó en sus explicaciones al referido medio cubano, mismo al que especificó que durante este tiempo han estado trabajando con tejido exvivo de piel porcina, pero que pronto pretenden empezar a experimentar con piel humana.

En opinión de Fernández Rivas, su proyecto y método, de llegar a buen puerto, serían muy útiles en campañas masivas de comunicación como las que afrontará el mundo para intentar frenar la pandemia de coronavirus.

Al eliminar la aguja, se acorta el tiempo de preparación de la inyección, se ahorra en materiales y esterilización y, “no menos importante, mucha gente les teme a las agujas; una de cada cinco personas aproximadamente”, comentó.

 

Relacionados