Remesas, principal fuente de divisas de Cuba

De los 6 600 millones recibidos en 2018 en remesas, el 90 por ciento provino de Estados Unidos. Ese año las inversiones apenas captaron 1 700 millones de dólares.
Las remesas sumaron 6600 millones de dólares en 2018
 

Reproduce este artículo

La economía cubana necesita miles de millones en inversiones, pero hasta el momento las remesas son la principal fuente de divisas del país, al punto de cuadruplicar las inversiones extranjeras en 2018.

“Ninguna otra empresa en la economía cubana es tan rentable como las remesas. La reducción del apoyo financiero venezolano, la disminución en las exportaciones de productos y servicios y en el turismo, han convertido las remesas en el pulmón financiero que mantiene viva a la moribunda economía cubana”, subrayó Emilio Morales, jefe de la consultora The Havana Consulting Group (THCG), con sede en Miami, que publicó el estudio.

De los 6 600 millones en remesas recibidos en 2018 el 90 por ciento provino de Estados Unidos, agregó Morales. Ese año las inversiones apenas captaron 1 700 millones de dólares, según reveló la víspera el ministro de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca, muy por debajo de los 2 500 millones esperados cuando se aprobó la Ley de Inversión Extranjera en 2014.

"Estos resultados muestran claramente la alta dependencia que la economía cubana tiene actualmente de su diáspora y, al mismo tiempo, el pobre desempeño del sector productivo de la economía cubana", agregó Morales.

Las remesas son también la principal fuente de ingresos de la población, con el 50,81 por ciento de la masa monetaria. El salario de los trabajadores del sector privado constituye el 33,57 por ciento y el de los trabajadores estatales, el 15.37.

 


Este miércoles, Malmierca presentó la Cartera de Oportunidades 2019-2020, donde se aprecia la fe del gobierno en la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZEDM), tal vez más que en otros proyectos de inversión. Hasta el momento, Mariel opera 26 negocios de los 50 aprobados, por un valor de 2 300 millones de dólares, por debajo de los 2 500 previstos por el gobierno.

Con todo, el régimen sigue pagando puntualmente al Club de París el cuarto tramo de su deuda, por valor de 2 600 millones de dólares. El Club condonó 8 500 de los 11 mil millones de dólares que debía la Isla hasta 1986, en una estrategia por convencer al gobierno de que se abra a la inversión extranjera. La Habana sigue renuente, si bien menos que antes, y el pago de la deuda drena lentamente sus reservas de divisas.

En un artículo publicado por Cuba Posible, el economista Carmelo Mesa Lago aseguró que entre 1960 y 1990, la Unión Soviética le concedió a Cuba 65 000 millones de dólares (el triple del total de la ayuda financiera que le entregó la Alianza para el Progreso de Kennedy a América Latina), suma que no fue suficiente para crear un modelo económico sustentable.

“En los últimos siete años, ha crecido una tercera parte de la cifra oficial declarada necesaria para un crecimiento adecuado y sostenible, mientras que la inversión ha sido una tercera parte de la tasa requerida. La producción de los sectores industrial, minero y azucarero está muy por debajo del nivel de 1989, y de los 13 productos claves de la agricultura, la ganadería y la pesca, 11 han reducido su producción. Hoy en día, Cuba está sufriendo su peor crisis económica desde la década de 1990”, agregó.