Activistas y periodistas critican artículo del NYT que culpa al embargo y a pandemia de éxodo masivo
Las aseveraciones del NYT no agradaron a una parte de la sociedad civil, que ha sido muy crítica con el artículo
Actualizado: Tue, 12/13/2022 - 13:59
Varios cubanos han criticado en redes sociales un artículo del New York Times titulado "Cuba enfrenta su mayor éxodo, mientras lidia con la crisis económica", que culpa al embargo estadounidense y a la pandemia del actual éxodo masivo.
El reportaje del lunes, escrito por Frances Robles y Ed Agustin, señala que "la pandemia y las duras sanciones de Estados Unidos han diezmado la economía de Cuba, provocando la mayor migración desde que Fidel Castro llegó al poder".
Asimismo, entre las fuentes consultadas para el trabajo, figura Ben Rhodes, asesor adjunto de seguridad nacional de la Administración Obama, quien declaró que "no se trata de ciencia espacial: si devastas un país a 90 millas de tu frontera con sanciones, la gente llegará a tu frontera en busca de oportunidades económicas".
El articulo alega que la mayoría de los cubanos abandona la isla por razones económicas, sin mencionar la persecución del régimen.
Por último, los autores mencionan las violaciones de derechos humanos y la utilidad de la migración para aliviar la presión sobre el régimen.
Tales aseveraciones del NYT no han sido bien recibidas por una parte importante de la sociedad civil, que ha sido muy crítica con el artículo.
Una de las voces más críticas es la del poeta Ariel Maceo, residente en La Habana, que escribió en Twitter: "No, @nytimes, las personas se van de Cuba por cuestiones políticas. Los cubanos que alegan que salen del país por razones económicas, no se atreven a reconocer cuál es el verdadero problema, y son el mayor ejemplo del terror con que se vive en este país. Es el comunismo la causa".
No, @nytimes, las personas se van de Cuba por cuestiones políticas. Los cubanos que alegan que salen del país por razones económicas, no se atreven a reconocer cuál es el verdadero problema, y son el mayor ejemplo del terror conque se vive en este país. Es el comunismo la causa.
— Ariel Maceo Tellez (@arielmaceo86) December 13, 2022
También el periodista e investigador cubano José Raúl Gallego sostuvo un intercambio en Twitter con uno de los autores del reportaje, Ed Agustin, de quien dijo: "se engarza perfectamente con la narrativa predominante en la prensa extranjera acreditada en Cuba, controlada toda desde el
@MinrexCpi. Aquí no hay casualidades. Detallito más, detallito menos, pero todos van por el mismo carril".
En un intento por calmar la discusión e intentar demostrar que conoce lo que ocurre verdaderamente en Cuba, Agustin prometió que en los próximos días saldría un reportaje suyo en The Guardian sobre la represión a periodistas independientes en el país.
La activista e historiadora Salomé García Bacallao expuso igualmente a Agustin como un reportero extranjero que reside en La Habana "cobrando cientos por su trabajo periodístico, mientras que los periodistas cubanos ni siquiera pueden salir a hacer las compras sin ser detenidos".
Yet another @nytimes article blaming the Cuban exodus on the embargo. Signed by Ed Augustin, a foreigner who lives splendidly in Cuba charging hundreds for his journalism work, WHILE CUBAN JOURNALISTS CAN'T EVEN GO OUT FOR GROCERIES WITHOUT BEING DETAINED. https://t.co/p7pi0jBrj2 pic.twitter.com/9ivkA1vjfu
— Salomé #MirenLasPrisionesDeCuba (@onceagainsalome) December 11, 2022
En el mismo sentido, el internauta conocido como Geek Cubano en Twitter añadió: "Estos son los titulares que ve el mundo de Cuba. La gente emigra por culpa de “las sanciones que diezmaron su economía”, no por el PCC que lleva 60 años destruyendo todo, ni por la falta de libertades y de TODO que hay en el país. Decepcionante".
Por su parte, la periodista cubana Mónica Baró lamentó que el NYT intente contar la realidad cubana sin tener en cuenta a sus periodistas. "Este es el periodismo engañoso que tienes cuando tratas de contar una realidad sin tener en cuenta a SUS periodistas. O al menos, cuando no verificas tu perspectiva", agregó Baró.
1. Here we go, once again: this is the misleading journalism you get when you try to tell a reality without taking into account THEIR journalists. Or at least, when you don’t verify your perspective, @nytimesworld. pic.twitter.com/wxAa8x6Oie
— Mónica Baró Sánchez (@Mona_Cuba) December 12, 2022