Argumentos para el Optimismo Negro

La ignorancia de cuánto progreso ha logrado la comunidad negra estadounidense en los últimos años lleva a muchos a creer erróneamente que las instituciones estadounidenses son tan racistas que bastaría con una reforma completa para repararlas.
El Argumento para el Optimismo Negro
 

Reproduce este artículo

¿Cuándo fue la última vez que escuchaste buenas noticias sobre el estado de la comunidad negra en los Estados Unidos?

Dada la manera en que se informa el tema en los medios, podrías ser perdonado por no recordarlo. La mayoría estará familiarizada con el retrato estándar: los negros son desproporcionadamente pobres, están encarcelados, nacen en hogares de madres solteras y son acosados ​​por policías. Existe la brecha en los resultados de los exámenes, que coloca a los niños negros en desventaja al aplicar a la universidad; la “tubería” de paso de la escuela a la prisión, que prepara a los niños negros para esta última castigándolos desproporcionadamente en la primera; y la brecha de riqueza racial, que no se cerrará durante varios siglos si las tendencias actuales continúan.

En una época en que el acuerdo bipartidista es escaso, la izquierda y la derecha parecen estar unidas en su sombría evaluación de la comunidad negra en EEUU, aunque ubican la culpa en diferentes lugares. Los demócratas tienden a culpar al racismo sistémico y al legado de la supremacía blanca. Los republicanos, por otro lado, tienden a culpar a las políticas sociales impulsadas por los demócratas. Recordemos el infame llamamiento del presidente Trump para el voto negro: "Estás viviendo en la pobreza. Tus escuelas no son buenas. No tienes trabajo”, sostuvo, culpando a los Clinton por estas circunstancias. "¿Qué demonios tienes que perder?"

La narrativa de fatalidad y tristeza, sin embargo, es engañosa. Aunque ha pasado desapercibido en gran medida, los estadounidenses negros han progresado rápidamente a lo largo de las dimensiones más importantes del bienestar desde el cambio de milenio.

Comencemos con el encarcelamiento. Sin duda, hay muchas razones para ser pesimista sobre el sistema penitenciario estadounidense. Estados Unidos encarcela a una mayor proporción de sus ciudadanos que cualquier otra nación en la tierra. Los estadounidenses negros, que representan el 13 por ciento de la población del país, representaron un tercio de la población encarcelada de la nación en 2017. Para empeorar las cosas, las condiciones dentro de muchas cárceles no son adecuadas para la rehabilitación. Las cárceles estatales de Alabama, por ejemplo, están tan plagadas de violencia y agresión sexual que el Departamento de Justicia de Trump los acusó de violar la octava enmienda a la constitución que prohíbe los "castigos crueles e inusuales".

Sin embargo, hay razones para ser optimista. De 2001 a 2017, la tasa de encarcelamiento de hombres negros disminuyó en un 34 por ciento. Sin embargo, incluso esta estadística subestima el progreso al agrupar a los estadounidenses negros de todas las edades. Cuando se observan los resultados de encarcelamiento específicos por edad, se encuentran dos tendencias opuestas: a los estadounidenses negros mayores les está yendo ligeramente peor que a las generaciones anteriores, pero a los estadounidenses negros más jóvenes les está yendo mejor, tan mejor que compensan, en términos estadísticos, el retroceso de sus mayores. Para poner en perspectiva la velocidad y el tamaño de la tendencia, entre mi primer día de Kindergarten en 2001 y mi primera bebida legal en 2017, la tasa de encarcelamiento de hombres negros de 25 a 29, 20 a 24 y 18 a 19 disminuyó respectivamente en un 56 por ciento, 60 por ciento y 72 por ciento. Para las mujeres negras jóvenes, la historia es similar: una caída del 59 por ciento para las personas de 25 a 29 años, una caída del 43 por ciento para las de 20 a 24 años y una caída del 69 por ciento para las de 18 a 19 años.

Como resultado de las líneas de tendencia generacionales divergentes, la población carcelaria negra no solo se está reduciendo, también está envejeciendo. En 2017, casi tres de cada diez prisioneros negros tenían 45 años o más, frente a uno de cada diez en 2001. Puede que no parezca una buena noticia, pero lo es. La línea de tendencia de encarcelamiento para negros jóvenes en el pasado reciente predice la línea de tendencia para todos los negros en el futuro cercano. Por lo tanto, el hecho de que la disminución del encarcelamiento posterior a 2001 para los negros en general fue causada por la caída de la tasa de encarcelamiento para los jóvenes negros en particular sugiere que, a medida que se produce una rotación generacional, la población carcelaria negra no solo continuará disminuyendo, sino que se reducirá de forma acelerada. Parafraseando al economista Rick Nevin, nuestro sistema penitenciario puede estar desbordado hoy, pero la "tubería" a la prisión ya está empezando a agotarse.

La gran disminución del encarcelamiento para la juventud negra ha sido acompañada por una disminución en la maternidad adolescente. Entre 2001 y 2017, la tasa de natalidad de las mujeres negras de 15 a 19 años disminuyó en un 63 por ciento. De hecho, la tasa de natalidad de los adolescentes negros en 2017 fue más baja que la tasa de adolescentes blancos en 2002.

Tampoco el progreso se ha limitado a la generación más joven. Entre 1999 y 2015, la tasa de mortalidad de los estadounidenses negros de 65 años o más se redujo en un 29 por ciento por cáncer, 31 por ciento por diabetes y 43 por ciento por enfermedad cardíaca. Además, todas esas caídas porcentuales fueron mayores que las caídas experimentadas por blancos comparables durante el mismo período. A medida que las muertes por enfermedades se han desplomado, las vidas de los negros se han extendido. En 2017, la esperanza de vida de las mujeres negras era de 78.5 años, en comparación con los 75.1 años del 2000. La esperanza de vida de los hombres negros aumentó de 68.2 a 71.9 años durante el mismo período.

Los estadounidenses negros no solo son más sanos y longevos que hace dos décadas, sino que también tienen más educación. Entre los años escolares 1999–2000 y 2016–2017, el número de estudiantes negros que obtuvieron títulos de licenciatura aumentó en un 82 por ciento, de 108,018 a 196,300. Durante el mismo período, el número de títulos de asociado y maestría otorgados a estudiantes negros aumentó a más del doble, pasando de 60,208 a 129,874 y de 36,606 a 89,577, respectivamente (el crecimiento de la población representa parte de este crecimiento, pero no la totalidad o incluso la mayoría). Los datos del censo de 2018 mostraron que el 37 por ciento de los estadounidenses negros de 25 a 34 años tenían algún tipo de título universitario. Si la América negra fuera su propio país, eso lo ubicaría entre Alemania (31 por ciento) y España (43 por ciento) en términos de logro educativo. Además, el economista Raj Chetty ha descubierto que las mujeres negras, aunque tienen menos probabilidades de asistir a la universidad que las mujeres blancas, ahora tienen más probabilidades de asistir a la universidad que los hombres blancos de antecedentes socioeconómicos similares.

Junto con más educación ha llegado más movilidad ascendente. La Reserva Federal informó recientemente que más del 60 por ciento de los negros en todos los niveles de nivel educativo dicen que les va mejor financieramente que a sus padres, un porcentaje más alto que el de los blancos o los hispanos. Y aunque los hombres negros todavía están a la zaga de los hombres blancos en términos de movilidad ascendente, Chetty ha descubierto que las mujeres negras ahora obtienen ingresos ligeramente más altos que las mujeres blancas de entornos socioeconómicos similares.

Dicho esto, hay datos más que suficientes para contar relato optimista sobre la historia reciente de la comunidad negra norteamericana. Sin embargo, los mismos datos que justifican este optimismo pueden parecer que justifican el pesimismo si lo miras de manera diferente. Recordemos, por ejemplo, la caída del 72 por ciento en la tasa de encarcelamiento de hombres negros de 18 a 19 años de 2001 a 2017. Enmarcado como tal, parece un progreso. Pero aquí está la misma información enmarcada de manera diferente: en 2001, los hombres negros de 18 a 19 años tenían nueve veces más probabilidades de estar tras las rejas que los hombres blancos comparables. Para 2017, tenían doce veces más probabilidades de estar tras las rejas. Enmarcado como tal, parece un retroceso.

Este efecto de encuadre particular es solo un ejemplo en un patrón más amplio: la evidencia contra el progreso racial tiende a comparar las brechas entre blanco y negro hoy con las brechas entre blanco y negro en el pasado. Aquí, las métricas de la comunidad blanca se utilizan como puntos de referencia para medir el progreso de la comunidad negra. Por el contrario, la evidencia a favor del progreso tiende a comparar las métricas de la comunidad negra hoy con las métricas de la comunidad negra en el pasado. Las métricas de los blancos no entran en la educación. De manera crucial, a menudo se puede hacer que los mismos datos parezcan progreso o retroceso, dependiendo del marco elegido.

La cuestión del progreso de la comunidad negra, por lo tanto, es menos una cuestión de sopesar la realidad del progreso contra la realidad de la regresión que una cuestión de mirar la misma realidad a través de dos lentes diferentes. A través de un lente, el progreso significa reducir el tamaño de las brechas raciales entre blancos y negros; Llamemos a esto el lente sincrónico (negros y blancos en el mismo tiempo). Pero a través de otro lente, el progreso significa mejorar los resultados negros en relación con donde estaban en el pasado; Llamemos a esto el lente diacrónico (comunidad negra hoy y comunidad negra en el pasado).

La razón para elegir el lente sincrónico es esta: si no fuera por nuestra historia racista, las brechas raciales que observamos hoy no existirían. Esa historia incluye no solo dos siglos y medio de la propiedad de esclavos (chattel slavery), sino también las numerosas y variadas políticas de la era de Jim Crow, desde la segregación escolar hasta la línea roja, que impidieron que los negros se aprovecharan del sueño americano. Para medir el ancho de una brecha racial, que este punto de vista sostiene, se debe medir la profundidad del fracaso de Estados Unidos para corregir esa historia. Lo que, es más, si no cerramos las brechas estadísticas entre negros y blancos, entonces nos estaríamos rindiendo para vivir en una sociedad permanentemente estratificada racialmente, una sociedad en la que, incluso si a todos les fuera mejor que a sus padres, los blancos tendrían más poder económico que los negros a perpetuidad.

Aunque la justificación detrás de esto es poderosa, el lente sincrónico, llevada a su fin lógico, raya en lo absurdo. Imaginemos que tenemos un botón que duplica la cantidad de todo lo bueno para cada grupo racial y reduce a la mitad la tasa de todo lo malo: así, la riqueza negra se duplica, la riqueza blanca se duplica, el encarcelamiento negro se reduce a la mitad, el encarcelamiento blanco se reduce a la mitad, y así sucesivamente. Al presionar el botón repetidamente, Estados Unidos se acercaría cada vez más a la utopía. Sin embargo, las brechas raciales, es decir, las relaciones entre los resultados en blanco y negro, permanecerían sin cambios. Por lo tanto, visto a través del lente sincrónico, no habremos progresado en absoluto. De hecho, cualquier cantidad de progreso negro puede volverse invisible cuando se ve a través de este lente, dado el progreso blanco suficiente. Eso es un problema. Un marco para el progreso que, bajo ciertas condiciones, no reconocería la diferencia entre nuestro mundo actual y una cuasi-utopía parece, francamente, perder el sentido de la palabra.

Los lentes con que se mide este progreso también se basan en la dudosa presunción de que los resultados blancos son el mejor punto de referencia para medir los resultados negros. Una razón por la cual esta presunción falla es que el estadounidense blanco mediano es una década mayor que el estadounidense negro mediano. Por lo tanto, comparar a todos los negros con todos los blancos en cualquier resultado que varíe con la edad, por ejemplo, el encarcelamiento o la riqueza, es comparar manzanas con naranjas.

Más importante aún, cuando comparamos los resultados negros con los resultados blancos y culpamos de todas las brechas al racismo institucional, tratamos a la sociedad estadounidense como si fuera un simple experimento científico de octavo grado: los blancos son tratados como el "grupo de control"; los negros son tratados como el "grupo experimental"; y la "variable independiente", aplicada solo a los negros, es el racismo institucional. En este paradigma demasiado simplificado, podríamos suponer razonablemente que todas las brechas de resultados raciales son causadas por el racismo institucional. Pero la realidad es más compleja. Los estadounidenses negros y los estadounidenses blancos son grupos únicos de personas con diferentes historias, diferentes características demográficas y diferentes características sociológicas. Tales variables de confusión hacen que sea demasiado simplista fijar todas las brechas raciales en el racismo institucional.

A pesar de tales defectos, ese es el lente predeterminado a través del cual muchos académicos y periodistas ven la América negra en la actualidad. Ya sea riqueza, encarcelamiento o educación, el hábito de enmarcar las métricas negras en relación con las métricas blancas está tan profundamente arraigado que parece ingenuo observar que no vemos a otros grupos raciales de esta manera. Es decir, cuando preguntamos si los estadounidenses blancos han progresado, comparamos a los blancos no contra otro grupo sino contra ellos mismos en un momento anterior. ¿Por qué, entonces, tratamos el análisis de la América negra de manera diferente?

Para muchos, la respuesta está en la historia. Tiene sentido analizar a la América negra con un lente único precisamente porque los estadounidenses negros siguen una historia única de opresión. No hay forma de reconocer esa fea historia, desde este punto de vista, sin mirar directamente a las brechas causadas por ella.

Entiendo esta lógica y simpatizo con ella. Sin embargo, esta ignora las desventajas asociadas con centrarse en las brechas raciales. Existe un espectro de posibles resultados en sociedades multiétnicas con conflictos violentos y segregados en un extremo, y cooperación pacífica e integrada en el otro. En algún punto intermedio se encuentra una circunstancia, ni desastrosa ni ideal, en la que se alienta a los miembros de diferentes grupos raciales a medirse unos contra otros, generando envidia y resentimiento racial. Los estadounidenses en general, y los estadounidenses negros en particular, actualmente existen en tal circunstancia. Sin embargo, debido a que es el agua en la que nadamos, es difícil reconocer que tales tensiones raciales no son la consecuencia inevitable de vivir en una sociedad racialmente dispar.

Es más fácil ver el papel desempeñado por el comentarista en la generación de tensiones raciales al observar situaciones en las que tales tensiones estaban ausentes. Por ejemplo, en su ensayo, "La política de una sociedad multiétnica", el fallecido sociólogo de Harvard Nathan Glazer hizo la siguiente observación sobre los grupos de inmigrantes europeos en el noreste de Estados Unidos:

Si estos grupos hubieran analizado las estadísticas, podrían haber encontrado mucho de qué quejarse. Como los irlandeses dominaron la política electoral, todos los demás grupos quedaron "privados" de esta. Dado que los judíos fueron los más exitosos en términos de alto estatus ocupacional, todos los demás quedaron "privados" de esta. Sin embargo, esa no fue la forma en que se desarrolló el debate político, y todos los grupos étnicos europeos creyeron que les había ido bien en Estados Unidos, y apenas hay uno que tenga quejas.

La observación clave en el análisis de Glazer no es que estos grupos étnicos fueran exitosos (aunque lo fueron), sino que creyeron que tuvieron éxito. En esa observación está implícita la idea de que a un grupo de personas le puede estar yendo bastante bien, pero se puede, sin embargo, hacer creer lo contrario, siempre y cuando se comparen habitualmente con otros grupos en los medios de comunicación. Es una obviedad que una sola persona sufre cuando se mide a sí misma por el criterio de otra, particularmente cuando la otra persona tiene varias ventajas y privilegios que le faltan a ella. De manera similar, al medir para siempre a los negros contra un criterio incorrecto, el lente, aunque destinado a reconocer la historia única de la opresión que han sufrido los negros, en efecto los castiga dos veces por ello.

Sin duda, hay circunstancias en las que tiene sentido definir el progreso en términos de cerrar las brechas raciales. Por ejemplo, tener líderes políticos que reflejen a la población en términos de raza y etnia es, todo lo demás igual, bueno para el tejido social de una sociedad multiétnica. Con ese fin, no estoy argumentando que deberíamos abolir el uso del lente en todos los casos. Estoy argumentando que, en la gran mayoría de los casos, el lente del pasado proporciona una imagen más útil del estado de la América negra. Es decir, el progreso negro puede entenderse independientemente del progreso blanco y celebrarse en sus propios términos.

¿Qué ganamos al reconocer el progreso?

Por un lado, la ignorancia de cuánto progreso ha logrado la comunidad negra estadounidense en los últimos años lleva a muchos a creer erróneamente que las instituciones estadounidenses son tan racistas que bastaría con una reforma completa para repararlas. El hecho de que esas mismas instituciones hayan permitido, si no se ha introducido, grandes cantidades de progreso para las personas negras en los últimos años sugiere un enfoque más sobrio. No debemos quemar el sistema. Deberíamos reformarlo un incremento a la vez.

Más importante aún, si queremos continuar progresando, entonces debemos entender las causas fundamentales del progreso, y para comprender sus causas fundamentales, primero debemos reconocer que el progreso ha sucedido. En las últimas décadas, los estadounidenses negros han progresado, a veces rápidamente, a lo largo de prácticamente todas las dimensiones que vale la pena cuidar. Y, sin volvernos complacientes, podemos ser cautelosamente optimistas de que dicho progreso continuará. Una conversación completa sobre la raza y la desigualdad racial debe involucrar no solo identificar lo que sale mal, sino también lo que sale bien, ya que, si no aprendemos de los triunfos de nuestro propio pasado reciente, estamos condenados a no repetirlos.


Este artículo fue publicado originalmente en inglés en la revista Quillette. Para leer su versión original visitar: Quillette.com: The Case for Black Optimism.

 

Coleman Cruz Hughes

Coleman Cruz Hughes es graduado de filosofía en la Universidad de Columbia. Sus escritos sobre raza, políticas públicas y ética aplicada han aparecido en el New York Times, Wall Street Journal, Spectator, National Review, Quillette, The City Journal, The Spectator y el blog Heterodox Academy. Ha aparecido en muchos podcasts, incluidos The Rubin Report, Making Sense with Sam Harris y The Glenn Show. Poco antes de descubrir su pasión por la ética aplicada y las políticas públicas asistió brevemente a Juilliard School para estudiar trombón de jazz y seguir una carrera como artista independiente de jazz / hip-hop. En junio de 2019, testificó ante el Congreso de los EE. UU. Puedes seguirlo en Twitter @coldxman.


 

Escrito por Coleman Hughes

Coleman Cruz Hughes es graduado de filosofía en la Universidad de Columbia. Sus escritos sobre raza, políticas públicas y ética aplicada han aparecido en el New York Times, Wall Street Journal, Spectator, National Review, Quillette, The City Journal, The Spectator y el blog Heterodox Academy. Ha aparecido en muchos podcasts, incluidos The Rubin Report, Making Sense with Sam Harris y The Glenn Show. Poco antes de descubrir su pasión por la ética aplicada y las políticas públicas asistió brevemente a Juilliard School para estudiar trombón de jazz y seguir una carrera como artista independiente de jazz / hip-hop. En junio de 2019, testificó ante el Congreso de los EE. UU. Puedes seguirlo en Twitter @coldxman.