Denuncian explotación académica de maestros cubanos en misiones en Angola

El Observatorio de Libertad Académica (OLA) publica informe sobre las llamadas misiones educativas cubanas en Angola
El Observatorio de Libertad Académica (OLA) publica informe sobre las llamadas misiones educativas cubanas en Angola
 

Reproduce este artículo

El Observatorio de Libertad Académica (OLA) publicó un informe detallado sobre las llamadas misiones educativas cubanas en Angola, las que considera un 'instrumento de explotación académica'.

La organización explica que ha documentado múltiples casos de restricciones a la libertad académica y otros derechos humanos de los universitarios en Cuba como una política implementada por el Estado; sin embargo, estas prácticas han trascendido las fronteras geográficas de la Isla.

En el informe "Misión educativa cubana en Angola: Instrumento de explotación académica”, se presenta información acerca de la misión pedagógica implementada por el gobierno cubano en Angola, con el objetivo de identificar patrones relacionados con la violación de los derechos humanos de los integrantes de la referida misión.

Dicho documento presentado por OLA reúne las denuncias de Anamely Ramos González, profesora del Instituto Superior de Arte (ISA); y Armando Valenzuela Fernández, profesor del Instituto Superior de Diseño (ISDi), en torno a las restricciones al derecho a la movilidad de los miembros de la misión educativa en Angola.

Según sus testimonios en las misiones nadie podía trasladarse fuera del área habitacional, ni dentro y ni fuera de la provincia en la que se encontraban, sin pedir previa autorización a los jefes de las brigadas. De lo contrario, se consideraba un acto de desobediencia y traía como consecuencia fuertes represalias.

OLA señala que Ramos y Valenzuela fueron víctimas de la violación del derecho a la libertad académica al ser impedidos, como académicos, de circular libremente .

Los profesores agregan que los cubanos en dichas 'misiones' ganaban menos de lo que Angola pagaba por ellos mensualmente al régimen cubano.

Adicionalmente se regían por estatutos militares, ya que eran considerados "militares en tiempo de paz" y eran evaluados por una empresa militar que fijaba reglas aplicando el modelo castrense. 

Este patrón coincide con las denuncias realizadas por médicos cubanos que también trabajaron en el exterior, bajo las llamadas misiones internacionalistas.

Desde abril de 2020 el Consejo de Derechos Humanos de la ONU dijo que evaluaría la situación de los médicos cubanos enviados por el régimen a misiones en el extranjero, a partir del informe preparado por la Relatoría Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud y la Relatoría de Trata de Personas.

Puede leer el informe completo de OLA a continuación:

 

Relacionados