Por tercer año Venezuela es el país más violento de América Latina

La nación conducida por Nicolás Maduro se enfrenta nuevamente a ser el país más violento de América Latina y “quizás del mundo”, asegura el Observatorio Venezolano de Violencia
 

Reproduce este artículo

La nación conducida por Nicolás Maduro que atraviesa desde hace años una crisis política y económica, también se enfrenta nuevamente a ser el país más violento de América Latina y “quizás del mundo”, como asegura el Observatorio Venezolano de Violencia

El Observatorio Venezolano de Violencia presentó este 27 de diciembre su informe anual sobre los homicidios en Venezuela. La organización no gubernamental informò que en 2019 en el país suramericano se registraron 16.506 muertes violentas, lo que se traduce en una tasa de 60,3 homicidios por cada 100 mil habitantes.
De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Violencia, que cada año un informe sobre la situación de violencia junto a ocho de las principales universidades del país, destacó en rueda de prensa que Venezuela continúa, por tercer año consecutivo, de primera en la lista lista de los màs violentos de Latinoamérica, y “quizás del mundo”. Los presentadores del informe hicieron énfasis en que gran parte de estas muertes se debieron a las fuerzas de seguridad del Estado.
“Los 16.506 homicidios es el resultado de los tres tipos de homicidios que desde hace más de una década estudiamos como integrantes de la violencia en la sociedad: los 6.588 homicidios cometidos por los delincuentes, cuya tasa es de 24 víctimas por cada cien mil habitantes; los 5.286 homicidios cometidos por los cuerpos de seguridad del Estado y que son clasificados como muertes por resistirse a la autoridad y cuya tasa es de 19 víctimas por cada cien mil habitantes; y los 4.632 homicidios que, por considerar que han tenido una intencionalidad indeterminada, los registros oficiales han catalogado y archivado como averiguaciones de muerte y cuya tasa estimada es de 17 víctimas por cada cien mil habitantes”, especificó Roberto Briceño León, director del Observatorio Venezolano de Violencia.
Roberto Briceño León que esas 5.282 muertes a manos de efectivos se desarrollaron por el móvil de resistencia a la autoridad (los cuales se traducen cuando un grupo de funcionarios va en búsqueda de un ciudadano y este se enfrenta a las autoridades y estos disparan); también por el uso excesivo de la fuerza o mediante ejecuciones extrajudiciales (de acuerdo con relatos de familiares en la morgue de Bello Monte la mayoría de estas muertes se producen cuando los efectivos llegan a las viviendas de quienes persiguen, los separan de sus familias y les disparan a quemarropa, luego los trasladan a un centro de salud, pero cuando ya están sin signos vitales). 
Es de acotar que en el informe presentado por  la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, en el mes de junio se denunció el uso de la fuerza letal por parte de los cuerpos de seguridad de Venezuela, pues de acuerdo con las cifras que manejaba la expresidenta de Chile hasta ese momento se habían reportado hasta ese momento 7.000 presuntas ejecuciones extrajudiciales en el plazo de un año y medio. 
Tales cifras llevaron a Bachelet disolver las Fuerzas de Acciones Especiales de la Policía Nacional (Faes), el cuerpo élite de la Policía Nacional Bolivariana que tiene más señalamientos de cometer estos homicidios. La respuesta del gobernante Nicolás Maduro fue respaldarlo con un: “Viva las Faes”.
El OVV, a través de Carlos Meléndez, uno de sus representantes, hizo una invitación a investigar a los muertos que fallecieron por presuntamente haberse resistido a la autoridad. “El OVV hace un llamado a que se esclarezcan estos casos y se investiguen para de verdad conocer la situación en la que supuestamente los niños fueron asesinados bajo el argumento de resistencia a la autoridad”, afirmó.
Miranda, el estado más violento de Violencia
Según los datos del Observatorio Venezolano de Violencia los cinco estados con las mayores tasas de violencia durante este 2019 fueron Miranda (87 por  cada 100 mil habitantes), Bolívar (84 por cada 100 mil habitantes), Aragua (82 por cada 100 mil habitantes), Distrito Capital (76 por cada 100 mil habitantes) y Guárico (70 por cada 100 mil habitantes).
María Virginia Alarcón, una de las coordinadoras del OVV destacó tres aspectos importantes sobre estas cifras: “El primero es que el estado Miranda desplazó al estado Aragua del primer lugar que éste había detentado en los dos años anteriores. El segundo, es el ascenso continuo de posición del estado Bolívar, el cual estuvo en cuarto lugar en el año 2017, en el tercer lugar en el 2018 y ahora se ubica en el segundo lugar este año 2019. Y el tercer aspecto es la aparición del estado Guárico entre los cinco estados más violentos del país”.
Alarcón comentó que las cifras que reportaron los estados Miranda, Aragua y Distrito Capital corresponden “a la configuración de la violencia urbana en la región centro-costera del país, la cual ha sido históricamente el eje más violento del país, pero en el cual se ha desplazado la criminalidad desde los grandes centros urbanos hacia las zonas suburbanas”. Hizo énfasis en aclarar que en estas zonas desde hace varios años se han conformado como centros de operación de las bandas criminales, como las del “Picure”, destinadas a cometer secuestros, robos de alto de impacto, y narcotráfico.
Por su parte, en cuanto a los datos que arrojaron Bolívar y Guárico, la investigadora relató que la tasa de violencia está relacionada con el incremento de la acción delictiva en las zonas rurales del país. “En Bolívar, con la expansión de la actividad criminal en el Arco Minero, en el cual se enfrentan los llamados sindicatos, los grupos guerrilleros y las fuerzas policiales y militares, por el control de las minas, y en Guárico se libra una guerra entre bandas por el control de las rentas que proporciona la extorsión de las actividades ganadera y comercial, y por el control de las rutas de las carreteras que conectan los estados Apure y Bolívar, al sur del país, con las ciudades y puertos el centro del país, en Aragua y Carabobo”, agregó.
Otro dato importante que hay que destacar del informe es que los 10 estados que el Observatorio señaló de más violentos hay entidades que por años se establecieron como no violentos, estos son Sucre, Amazonas, Cojedes y Delta Amacuro. De acuerdo con los investigadores esta nueva realidad se debe a que las rutas del tráfico de drogas y de la minería ilegal han modificado la geografía de la violencia en Venezuela.
También es de señalar que en los cuatro estados con menor violencia del país: Mérida, Nueva Esparta, Falcón y Táchira, el OVV reportó un incremento en el nùmero de homicidios en relación al año 2018.
Venezuela continúa como el más violento, pero bajaron los homicidios
El 27 de diciembre, pero de 2018, el Observatorio Venezolano de Violencia informó que durante ese año se registró una tasa de 81,4 muertes violentas por cada 100 mil habitantes, lo que se traducía en 23.047 muertes violentas. Esta cifra era 6.541 homicidios más que los reportados durante 2019.
En 2017, el Observatorio indicó que esta cifra se situaba en 26.616, 3.569 muerte violentas más que las cometidas en 2018. 
A pesar de que los números cada vez son menores, Luis Briceño León es enfático en pronunciar que eso no ha despojado a Venezuela de presidir el primer lugar entre los países más violentos de América Latina.

 

Relacionados