Salazar elabora proyecto de ley que favorecería a cubanos con I-220A
"Estamos haciendo una ley para pedirle al Congreso federal que permita a todo cubano que tiene I-220A seguir el proceso migratorio hasta tener parole y acogerse a la Ley de Ajuste cubano", explicó
!["Estoy más preocupada que nunca por Colombia": María Elvira Salazar tras hablar con Petro](/sites/default/files/styles/hero/public/2023-04/Maria%2520Elvira%2520Salazar.png.webp)
Creado: February 14, 2025 8:14am
Actualizado: February 14, 2025 10:30am
La congresista cubanoamericana María Elvira Salazar está elaborando un proyecto de ley para que los cubanos con documento I-220A puedan aplicar a la residencia a través de la Ley de Ajuste, declaró a medios el jueves.
"Estamos haciendo una ley para pedirle al Congreso federal que permita a todo cubano que tiene I-220A seguir el proceso migratorio hasta tener parole y acogerse a la Ley de Ajuste Cubano", señaló.
Salazar agregó que esta figura legal nació bajo la Administración Biden y 'pone un freno' a los cubanos que ingresaron al país "para no poder seguir el camino y acogerse a la Ley de Ajuste donde puede hacerse ciudadano norteamericano".
¡Mi trabajo en Washington no se detiene, ustedes lo saben!
— María Elvira Salazar 🇺🇸 (@MaElviraSalazar) February 13, 2025
Estoy escribiendo un proyecto de ley para que la I-220A pueda ser usada por los cubanos para aplicar a la residencia a través de la Ley de Ajuste Cubano. pic.twitter.com/XKUPgOXF5J
En declaraciones adicionales a ADN Cuba, la representante republicana añadió que espera que la Administración Trump apoye el proyecto. "Esperemos que el proyecto se cumpla".
La crisis migratoria en la frontera sur de Estados Unidos en los últimos años provocó que cubanos fueran admitidos sin parole bajo una I-220A, también conocida como orden de supervisión. O bajo una I-220B, que implica estar con una orden deportación.
Aunque las autoridades han asegurado que quienes poseen una I-220A no enfrentan un riesgo inminente de deportación, los afectados sienten que puede pasar lo peor en cualquier momento.
Los expertos en inmigración recomiendan llevar siempre documentos que prueben la presencia física en Estados Unidos durante más de dos años. Esto incluye recibos de renta, contratos de empleo, facturas de servicios o cualquier registro oficial que pueda respaldar su estancia.
“No importa si la persona tiene o no récord criminal; el riesgo aplica igual. Sin embargo, aquellos con I-220A que ya tienen un proceso abierto en la corte de inmigración están protegidos de esta deportación acelerada”, explicó en enero anterior la abogada de inmigración Rosaly Chaviano a Telemundo 51.
Durante los últimos dos años, cubanos con esta condición se han manifestado pacíficamente en Washington D.C para pedir al gobierno estadounidense que la I-220A sea reconocida como un parole.
Según datos de hasta septiembre de 2023, más de 350 mil cubanos que cruzaron la frontera sur de Estados Unidos y que fueron admitidos en el país bajo el documento I220-A, tendrán que acudir a la solicitud de asilo político como camino legal.
Karla Pérez
Cienfuegos, 1998. Periodista cubana refugiada política en Costa Rica.