Skip to main content

"La Isla de los espías": una serie especial por América Tevé

La serie de 5 programas especiales ofrecerá información inédita sobre el espionaje cubano en territorio norteamericano

Image
"La Isla de los espías": una serie especial por América Tevé

Actualizado: Sun, 06/16/2024 - 20:29

El programa A Fondo, que conduce el periodista Juan Manuel Cao a las 8 de la noche en América Tevé, presentará, a partir de este lunes 17 de junio y hasta el viernes 22, una serie de 5 programas especiales con información inédita sobre el espionaje cubano en territorio norteamericano.

Al calor de la reciente captura, confesión y sentencia del embajador estadounidense Víctor Manuel Rocha, culpable de espiar para Cuba durante 4 décadas, el programa arrojará luz sobre cómo los servicios castristas usan la fachada diplomática para estas actividades clandestinas.

La serie, que se titula La Isla de los espías, incluye la filmación real de un oficial de la inteligencia cubana intercambiando en New York información secreta con su agente de Miami. El oficial resultó, además, ser un diplomático de la embajada cubana ante la ONU, a quien el Departamento de Estado se vio obligado a expulsar. Se trata de un hecho que precedió al caso de Ana Belén Montes e, incluso, al de la Red Avispa, y que ha sido poco reseñado a pesar de que en su momento constituyó un verdadero escándalo.

Treinta y dos años después, Cao, que formó parte -junto a Pablo Gato, Leticia Herrera y Jorge Lewis- del equipo periodístico que filmó a los espías en plena acción, ha obtenido el testimonio excepcional de quien en aquel entonces fuera el embajador cubano en Naciones Unidas, hoy exiliado, quien ha contado ahora, por primera vez, cómo se vivió el hecho desde desde dentro, o desde el otro lado, revelando un sinfín de sensibles pormenores. De este modo estamos ante un hecho poco común: el seguimiento de una misma noticia durante tres décadas.

La serie, de 5 programas, está compuesta por 8 reportajes en los que se exponen documentos clandestinos nunca vistos en los que se muestran algunas de las técnicas utilizadas por el espionaje cubano: códigos cifrados; mensajes de radio abierta; mapas con ruta de escape; puntos de contactos en Manhattan, México y en puestos fronterizos de Cuba; licencias y tarjetas de seguro social con nombres falsos; así como las agresivas instrucciones dadas por La Habana a sus agentes en Miami.

También queda al descubierto que el régimen castrista ha organizado auto ataques con fines propagandísticos, llegando, incluso, a financiar a organizaciones paramilitares del exilio a las que históricamente acusó de terroristas.

Otro de los reportajes presenta el testimonio de un exoficial de la línea política de la DGI que estudió en dos academias que la KGB tenía en Moscú exclusivamente para formar espías cubanos al más alto nivel internacional. El peculiar testimonio incluye un repaso por las asignaturas que se impartían en tan tenebrosas instituciones.

Lo expuesto específicamente en esta entrevista adquiere vigencia debido a los nuevos y peligrosos lazos revividos entre Moscú y La Habana

Asimismo, la serie incluye un apartado sobre la estructura del MININT (Ministerio del Interior), departamento por departamento, y sobre la Dirección de Inteligencia, sigla por sigla, con la descripción del equipo operativo que se dedica, entre otras ilegalidades, a los asesinatos políticos. Este capítulo resulta especialmente inquietante porque descubre la información personal, de carácter físico, que Cuba estaba recabando sobre Jorge Mas Canosa, el enérgico líder de la Fundación Nacional Cubano- Americana, muerto prematuramente de un tipo de cáncer poco común.

La Isla de los espías es una investigación periodística de más de tres décadas sobre el vigente tema del espionaje, la cual estará en las pantallas de América Tevé, cada noche, por cinco días, desde el próximo lunes. 


Política