Paraguay cancela proyecto de colaboración médica con la dictadura cubana
El presidente Santiago Peña pone fin a los vínculos establecidos en el memorando de diciembre del 2024

Creado: April 4, 2025 6:39pm
Actualizado: April 4, 2025 8:29pm
El gobierno de la República del Paraguay, bajo la dirección del presidente Santiago Peña, suspendió los vínculos acordados en el memorando de cooperación de salud establecido Cuba en diciembre de 2024, según un comunicado de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC por sus siglas en inglés).
El memorando rubricado por el Dr. José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública del régimen, abarcaba diversos programas como la investigación científica, la formación y capacitación de recursos humanos, programas dedicados a la medicina familiar, la atención al adulto mayor y al paciente diabético, así como posibilidades de transferencia tecnológica y las derivadas de la industria farmacéutica y biotecnológica cubana.
La decisión del mandatario paraguayo, destaca la FHRC, "es un firme rechazo a prácticas que han sido evidenciadas a nivel internacional como redes de trata y tráfico de personas, así como de esclavitud laboral propiciadas por el gobierno cubano a través de sus brigadas médicas".
El presidente de FHRC, Tony Costa, y el Director de Investigaciones, Hugo Acha, expresaron además su agradecimiento al presidente Peña "por su compromiso con los derechos humanos y su disposición para tomar medidas concretas frente a las violaciones sistemáticas que han sido documentadas en las brigadas médicas cubanas. La decisión del Gobierno de Paraguay es un ejemplo a seguir. Es inaceptable que otros países continúen manteniendo lazos con un régimen que explota a sus profesionales de la salud, sometiéndolos a condiciones de trabajo infrahumanas y a la violación de sus derechos fundamentales".
Ya en 2015 Paraguay rescindió un convenio de colaboración firmado en 2007. La denominada Operación Milagro, una creación de Fidel Castro y Hugo Chávez, primero acogió a pacientes paraguayos en la isla. Luego se hicieron operaciones de la vista en el Centro Oftalmológico de María Auxiliadora, de la nación sudamericana.
La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EEUU insistió ayer en que "los gobiernos que reciben a las misiones médicas cubanas deben garantizar prácticas laborales justas".
La petición señala asimismo que los contratos deben ser transparentes. "Los acuerdos deben ser públicos y los trabajadores médicos cubanos deben tener los mismos derechos que los profesionales médicos locales, no ser tratados como mercancía por el régimen cubano. Terminemos con la trata de personas".
El régimen cubano lleva décadas recibiendo considerables ingresos por la contratación de brigadas médicas, que disfrazan de solidaridad.
De acuerdo con la organización independiente Archivo Cuba, el régimen califica este negocio de exportación como una cooperación 'humanitaria' y 'altruista'. El hecho de que el país recibía pagos fue, durante décadas y hasta 2010, considerado como un secreto de estado. Aunque faltan datos históricos sobre los ingresos de exportación de servicios de Cuba, se estimaron en 100 millones de dólares para 1980. Los datos correspondientes a 1982 muestran ganancias de 5,6 millones de dólares solo por servicios médicos a Angola".
En el informe Las brigadas médicas cubanas, trata humana con fachada humanitaria se refleja también que "Cuba cobra alrededor de 3.000 dólares al mes por un médico de atención primaria en Namibia, 5.000 dólares en Angola, de 5.000 a 10.000 dólares en Catar y de 8.000 a 12.000 dólares en Arabia Saudita, donde se le paga 25.000 dólares mensuales por un cirujano plástico. El gobierno anfitrión también suele pagar la vivienda, el transporte, la comida y demás gastos diarios de los miembros de la misión. La mayoría de las brigadas incluyen oficiales de seguridad para supervisar y controlar a los miembros, así como para tabular las estadísticas sobre los pacientes atendidos, los suministros utilizados y otros procedimientos, estadísticas que se manipulan constantemente para reflejar resultados más positivos y/o facturar de más a los anfitriones".
Archivo Cuba precisa que "según médicos que han servido en brigadas médicas en diferentes países que han sido entrevistados por 13 años por Archivo Cuba, la parte cubana de los convenios bilaterales de salud (Ministerio de Salud o entidad estatal) generalmente se queda con entre el 95% y el 75% del pago que se supone que Cuba recibe por sus servicios. En otras palabras, a los trabajadores se les paga alrededor del 5% al 25%, dependiendo del país, y la mayoría acumula parte de esta cantidad en una cuenta en Cuba, a la que solo se puede acceder si regresa habiendo finalizado la misión con éxito".
ADNCUBA
Fundada en 2017, ADN Cuba es un medio de comunicación independiente comprometido con la libertad y la democracia en Cuba. Su misión principal es informar sobre la realidad del país, destacando las voces de la sociedad civil, activistas y disidentes que son silenciados por los medios oficiales del régimen cubano. A través de una cobertura rigurosa, ADN Cuba denuncia las violaciones de derechos humanos en la isla y se posiciona como un espacio para la libre expresión y la defensa de los valores fundamentales de una sociedad democrática.