Régimen entrega tierras a empresa vietnamita para producir arroz
“Esto tiene que salir bien, sí o sí”, apuntó un funcionario del régimen en medio de la crisis alimentaria
Creado: January 8, 2025 9:56am
Actualizado: January 8, 2025 10:37am
El régimen cubano entregó tierras por tres años, en Los Palacios, al sur de Pinar del Río, a una empresa vietnamita para la producción de arroz en medio de la crisis alimentaria que reina en la isla.
Según el medio oficial del Partido Comunista, el periódico Granma, es esta la primera ocasión en que se entregan tierras a una empresa extranjera para que se encargue de su explotación.
“Esto tiene que salir bien, sí o sí”, dijo a ese medio Jorge Félix Chamizo, director adjunto de la Empresa Agroindustrial de Granos de Los Palacios, en el occidente del país.
El directivo afirmó que la empresa vietnamita asumirá la gestión de una parte significativa de estas tierras, las cuales serán cedidas inicialmente por un período de tres años.
Chamizo indicó que el objetivo es completar la siembra de las primeras mil hectáreas de arroz durante los primeros meses de 2025.
No obstante, este sería solo el inicio, ya que la entidad vietnamita manifestó su intención de expandirse hasta alcanzar las 5 000 hectáreas.
Esta es una cifra que resulta notable, especialmente si se considera que, para la campaña de frío, Los Palacios tiene como meta un plan de 3 500 hectáreas.
“La entrega de tierras es algo inédito en el país", aseguró Chamizo, refiriéndose a la cesión temporal de terrenos a la empresa vietnamita.
Así trabajará la empresa vietnamita en Pinar del Río
La entidad extranjera contratará directamente la fuerza laboral cubana que requiera, lo que promete dinamizar el empleo local.
Además, la entidad indochina se encargará de aportar especialistas, así como fertilizantes, herbicidas, plaguicidas y otros insumos esenciales para garantizar el éxito de la producción.
Por su parte, la Empresa Agroindustrial de Granos brindará los servicios de maquinaria necesarios para la ejecución del proyecto.
Un elemento novedoso en este convenio es la introducción de variedades híbridas de arroz desarrolladas en Vietnam, caracterizadas por un alto poder de ahijamiento.
Las semillas que se usarán, según se anuncia, permiten reducir significativamente la cantidad necesaria por hectárea; de 150 kilogramos de semillas que se requerían, con estas solo se necesitan 30 kilogramos.
En el primer año de operación se proyecta alcanzar rendimientos de siete toneladas por hectárea, con un incremento previsto hasta las ocho toneladas a partir del segundo año.
Estas cifras representan un gran salto respecto al rendimiento actual de la entidad pinareña, que ronda las 1,7 toneladas por hectárea.
El arroz es uno de los productos más importantes en la dieta alimenticia de los cubanos, sin embargo, su amplia demanda tiene que ser satisfecha en más de las dos terceras partes por la vía de importación, y no viene de países cercanos. #AgriculturaCubanahttps://t.co/ngXu8WGwGk
— Ministerio de la Agricultura de Cuba (@MinagCuba) March 16, 2021
“Es una meta ambiciosa pero alcanzable, a partir de que se contará con los recursos, que es lo que no hemos tenido nosotros, y, además, la posibilidad de aplicarlos en tiempo”, sentenció el funcionario cubano.
Al respecto, Duong Ho Van, especialista principal de la empresa vietnamita, destacó la “cooperación” que han recibido en Los Palacios y afirmó que estaban adaptando sus técnicas a las de Cuba y que se sentían optimistas.
Producción de arroz en Cuba: cifras preocupantes
Entre 1985 y 2020 la producción de arroz en Cuba disminuyó alrededor del 49%, pasando de 524,320 toneladas a 266,595 toneladas, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
En 2021 el Ministerio de la Agricultura del régimen confirmó en la red social X que más de dos tercios del arroz consumido en Cuba era importado.
La mayor cantidad de ese arroz importado provino de Vietnam, seguido de Brasil y Uruguay.
Además de a Vietnam, el régimen cubano, en 2023, también les ofreció usar tierras cubanas por 30 años a empresas de Rusia, en un inusual trato con inversores extranjeros revelado durante un encuentro entre funcionarios y hombres de negocios de ambos gobiernos.
Sin embargo, mientras el régimen cede tierras a países extranjeros, los productores cubanos ven disminuidas sus posibilidades por las propias restricciones que les impone la dictadura.
Un número creciente de campesinos cubanos se han negado, en los últimos años, a producir alimentos al régimen, incluido el arroz, debido a impagos del Estado. Incluso, quienes sí cultivan las tierras, ven cómo sus cosechas muchas veces se pierden por la ineficiencia o el desinterés del sistema.
En 2021 campesinos independientes cubanos denunciaron la pérdida de sus cosechas de ciclo corto en medio de la pandemia y la escasez de alimentos en el país, y atribuyeron la situación a la irresponsabilidad de Acopio, que no recoge las producciones y tampoco autoriza a los agricultores a transportarlas y comercializarlas por su cuenta.
En septiembre de 2024 un grupo de campesinos de Cienfuegos denunciaron al oficialismo por la acumulación de impagos a los productores de arroz y leche.
Entre tantos otros, las deudas afectan profundamente a los guajiros dedicados al cultivo de arroz en Aguada de Pasajeros, quienes desde hace cuatro meses esperan por que la Empresa Agroindustrial de Granos logre obtener liquidez para poder pagarles.