Tribunal Supremo de Cuba deniega Habeas Corpus en favor de José Daniel Ferrer
Hace cuatro meses se cumplió el tiempo de prisión al que fue condenado el líder de Unión Patriótica de Cuba (UNPACU). Con ello el Tribunal Supremo valida la ilegalidad de su encierro.
Creado: December 20, 2024 5:29am
Actualizado: December 20, 2024 10:08am
El Tribunal Supremo Popular de Cuba "acordó desestimar la solicitud de procedimiento de Habeas Corpus" presentado a favor del líder opositor José Daniel Ferrer, encarcelado desde julio de 2021 en la prisión de Mar Verde, Santiago de Cuba.
La notificación fue hecha el pasado 16 de diciembre y la decisión se dictó el 5 de diciembre, cinco días posteriores a las 72 horas que establece la Ley 143 para procesos sumarios, y luego de presentado un recurso de NO DILACIÓN al Tribunal Supremo el día anterior.
La respuesta del Tribunal Supremo, que en principio asume la demanda presentada -por lo tanto debe procesarla-, es contraria a derecho, distorsiona los términos de las resoluciones del Tribunal Provincial de Santiago de Cuba y la temporalidad misma de la prisión de Ferrer García, todo con el propósito de prolongar ilegalmente su encarcelamiento.
Julio Ferrer Tamayo, abogado de la organización independiente Cubalex y encargado de redactar el procedimiento, comentó a ADN Cuba que los tribunales de justicia en Cuba "son una maquinaria en su conjunto, un sistema represivo al servicio del régimen cubano" y agregó que son múltiples las violaciones a la ley y al derecho ciudadano a lo largo y ancho de la adjudicatura cubana.
El letrado recuerda que en todos los casos, no solo en el de Ferrer, pueden hallarse denominadores comunes de faltas en los procesos que se han realizado, principalmente en los casos de las personas imputadas por el 11J, donde se saltan o manipulan los derechos establecidos, incluso, constitucionalmente.
La falta de equidad es una de estas violaciones, indicó el abogado en Cubalex: "El no darle acceso a la persona o instancia que presenta el Habeas Corpus para ver la documentación del proceso, o detalles de cómo se han remitido en la Sala Penal del Tribunal Supremo".
Tras presentar el recurso para la libertad de José Daniel Ferrer, no hubo acceso al expediente ni demás archivos del caso, lo que evidencia una falta de transparencia total, como acostumbra a proceder el régimen cubano, expresó Julio Ferrer Tamayo.
Manuel Cuesta Morúa, vicepresidente del Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC), quien presentó a su nombre el Habeas Corpus, explicó a ADN Cuba que la primera violación del debido proceso por parte del Tribunal es haber dado repuesta al mismo "cinco días después del tiempo límite que tiene el Tribunal Supremo para responder reclamaciones sumarias".
El opositor agregó que, en su respuesta a la solicitud de Habeas Corpus, el Supremo "distorsiona el derecho mismo, porque no presentó a José Daniel como debía ser, ante el Tribunal".
Ese órgano de justicia "tergiversó incluso el motivo de la revocación y el tiempo establecido por el Tribunal de Santiago de Cuba para la revocación de la medida que se había impuesto a José Daniel y conducirlo por tanto a la prisión una vez más", aseguró Cuesta Morúa a nuestro medio.
El vicepresidente del CTDC recalcó que el Supremo, "a partir de esta tergiversación de los hechos concretos que había planteado el Tribunal, ha concluido falsa e ilegalmente que José Daniel está cumpliendo en la prisión, tal y como lo establece la Ley, por el tiempo al que fue condenado, lo cual no es cierto".
Por este motivo, el pasado 18 de diciembre Cuesta Morúa interpuso ante la Sala Especial del Tribunal Supremo Popular un recurso de apelación contra la desestimación ordenada por dicha entidad.
Entre los argumentos que se exponen en la apelación se sostiene que José Daniel Ferrer ya cumplió la sanción de 4 años y 14 días que el tribunal le había impuesto.
Con documentos adjuntos, se hace constar que la Sala Tercera de lo Penal del Tribunal Provincial de Santiago de Cuba determinó extinguir los 4 años y 14 días de la pena del preso político, contando como fecha de inicio del cumplimiento de la sanción el 26 de febrero de 2021, y no su nueva detención, el 12 de agosto del propio año, cuando se le revocó la limitación de libertad.
Con manipulaciones "apócrifas" -señala la apelación tras la respuesta del Tribunal al Habeas Corpus-, intentan imponer la totalidad de la sanción al opositor cubano, aunque ellos hayan estimado lo contrario anteriormente, como consta en el texto del oficialismo. De una fecha a otra (26 de febrero al 12 de agosto) suman 166 días en que Ferrer ha permanecido encarcelado sin argumentos legales.
El documento señala que el tiempo al que fue condenado el líder de la opositora Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) se cumplió hace cuatro meses.
Al respecto, el CTDC publicó una nota de prensa en la que anuncia la presentación del nuevo recurso de apelación y demanda que se haga "una valoración precisa y objetiva, en consonancia con la legalidad, para que el líder y defensor de los derechos humanos sea puesto en libertad", reseña una nota de prensa de la organización.
Hoy José Daniel Ferrer García lleva 125 días de más en prisión.
A finales de noviembre el propio Cuesta Morúa, en representación del Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC), presentó el recurso de Habeas Corpus a favor del prisionero político, a quien su familia no había podido ver luego de recibir una golpiza.
En el documento se exigía la liberación inmediata de Ferrer, alegando que el líder de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu) llevaba entonces, 105 días de más en la prisión y que su condena habría terminado el 13 de agosto de 2024.
El texto recalcó que Ferrer estaba en "ilegal privación de libertad" desde la fecha antes mencionada. "Tras haber extinguido totalmente la sanción de 4 años y 6 meses de privación de libertad que le fue impuesta con motivo de la Causa 12 del 2020 del Tribunal Municipal Popular de Santiago de Cuba, no ha sido puesto en libertad", dice.
El CTDC pidió a la comunidad internacional, a las organizaciones de derechos humanos, a los gobiernos democráticos y a las iglesias que se unan a la demanda de ni un día más en la prisión para el líder opositor.
El preso político, quien constantemente es víctima de abusos y violaciones de sus derechos en la prisión del régimen, además de golpizas, llevaba más de 19 meses sin derecho a visitas.
Varias organizaciones de derechos humanos han exigido en días recientes la liberación del preso político cubano, entre ellas Amnistía Internacional, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) y la Sociedad Internacional de Derechos Humanos (IGFM).
También la Embajada de Estados Unidos en La Habana emitió un llamado por la liberación inmediata de José Daniel Ferrer y exigió fe de vida.
Ferrer, uno de los 75 opositores encarcelados durante la Primavera Negra de Cuba, en 2003, fue liberado en el 2011 bajo una licencia extrapenal, como el resto de sus compañeros de causa. En octubre de 2019, el opositor fue detenido nuevamente, y luego enjuiciado y sentenciado por el delito de "lesiones" a cuatro años y medio de cárcel.
En abril de 2020, salió bajo la medida cautelar de "limitación de libertad", que le fue revocada el 11 de julio de 2021, luego de que tratara de incorporarse a las manifestaciones antigubernamentales de ese día en Santiago de Cuba, al oriente de la isla.
ADNCUBA
Fundada en 2017, ADN Cuba es un medio de comunicación independiente dedicado a la cobertura de noticias sobre Cuba y a denunciar las violaciones de derechos humanos en la isla. Comprometida con la libertad de Cuba, su objetivo principal es informar sobre la realidad del país, amplificando las voces de la sociedad civil, los activistas y los disidentes que son silenciados por los medios oficiales de la dictadura cubana.