Régimen cubano busca dólares para infraestructura petrolera
El régimen de La Habana necesita con urgencia inversiones de empresas extranjeras para encontrar nuevos yacimientos y crudo de mejor calidad
Creado: January 9, 2025 12:23pm
Actualizado: January 9, 2025 2:19pm
Osvaldo López Corso, jefe del Grupo de Exploración y Yacimiento de la Unión Cuba-Petróleo (Cupet), dijo a medios oficialistas que se necesita "lograr financiamiento que sostenga toda la infraestructura petrolera, para así perforar más pozos e incrementar la producción". En medio de la crisis energética que afronta el país, al régimen le urgen los dólares.
López Corso explicó que "al cierre de 2024, la falta de recursos materiales y financiamiento provocó que la producción del crudo nacional disminuyera en unas 138 028 toneladas por debajo del indicador real estimado".
El jefe del Grupo de Exploración y Yacimiento de Cupet aseguró que solo 40 000 barriles de petróleo es lo que se produce diariamente en un área explotada hace 50 años, lo cual únicamente cubre la tercera parte del consumo del país.
Para el régimen es imprescindible evitar nuevos colapsos totales del sistema eléctrico como los ocurridos en los últimos meses de 2024. Y es por eso que requieren inyectar dólares a un sector muy deprimido. Así lo indicó López Corso: "Estamos obligados a recurrir a la inversión extranjera para que los proyectos sean factibles, y enamorar a esas empresas para que quieran venir a Cuba".
"Las líneas de producción, las tuberías, los tanques y las plantas de tratamiento de crudo se encuentran muy dañadas, por el elevado azufre que contiene el petróleo nacional, y la cercanía de estas maquinarias al mar. Es vital descubrir crudo con mejor calidad y encontrar yacimientos en costa afuera. Para ello se debe recurrir a empresas extranjeras", admitió el directivo de Cupet.
En la década pasada fue noticia que la compañía española Repsol abandonó su pozo de exploración en la plataforma petrolera Scarabeo 9 en las aguas cubanas en el Golfo de México.
En la actualidad los pozos de petróleo en la isla solo producen el 6% del crudo que hay en el subsuelo. Para aumentar la producción se requiere alcanzar un 10 u 11%. De acuerdo con investigaciones de Cupet, hay yacimientos petroleros en Boca de Jaruco, entre Fraile y Jibacoa, la zona de La Habana del Este y Alamar y al sur de los yacimientos de Puerto Escondido y Canasí.
El régimen de La Habana tradicionalmente ha contado con sus aliados para satisfacer la demanda de petróleo. Entre enero y septiembre de 2024 México exportó 31.3 mil barriles de petróleo crudo y 2.9 mil barriles diarios de petrolíferos a Cuba, con un valor total de 500 millones de dólares.
Durante ese período México estuvo compensando lo que Rusia y Venezuela no pudieron lograr en cuanto a envíos a la isla, de acuerdo con las investigaciones del analista cubanoamericnao Jorge Piñón, investigador senior del Instituto de Energía de la Universidad de Texas.
“Los rusos habían prometido enviar petróleo, pero no hemos detectado ni una embarcación rumbo a Cuba, mientras que Venezuela solía mandarles un promedio de 53 mil barriles diarios, sin embargo, desde septiembre redujeron sus envíos a un promedio de 25 mil barriles diarios”, precisó Piñón.
En junio pasado trascendió que el régimen venezolano y PDVSA garantizaban sus envíos a la isla mediante la denominada flota oscura: "Operados por terceros, estos tanqueros suelen navegar sin seguro en Occidente y envían señales de ubicación falsas para disfrazar sus movimientos. En junio, PDVSA comenzó a embarcar parcelas de crudo y fuel oil hacia Cuba, con parte de las entregas realizadas en aguas cubanas y el resto continuando hacia destinos en Asia".