Regresar a la isla no es una opción: cubanos esperan años para obtener refugio en Costa Rica
Entre 2020 y 2024, un total de 7,191 cubanos solicitaron refugio en Costa Rica, colocándose en esos años, solo por detrás de ciudadanos de Nicaragua y Venezuela en cuanto a estas peticiones
Creado: April 10, 2025 11:47am
Actualizado: April 11, 2025 10:07am
Un grupo de cubanos solicitantes de refugio en Costa Rica se presentó en febrero anterior en la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) de este país para solicitar una respuesta y revisión de sus casos, ya que llevan más de un año a la espera. Según pudo confirmar ADN Cuba, entre los solicitantes existen personas que se manifestaron en las protestas populares del 11J en la isla y otros denunciaron persecución religiosa.
Entre 2020 y 2024, un total de 7,191 cubanos solicitaron refugio en Costa Rica, colocándose en esos años, solo por detrás de ciudadanos de Nicaragua y Venezuela en cuanto a estas peticiones. En este período, solamente 577 han obtenido estatus de refugio. Un número importante continúa esperando la resolución de sus casos, en medio de un sistema colapsado, que recibe un altísimo flujo de migrantes en relación a su extensión.
Los entrevistados por ADN Cuba coinciden que a pesar de la demora de años, regresar a la isla no es una opción.
El cubano Félix Vázquez Acosta, de 31 años, salió el 11 de julio de 2021 a las calles de Centro Habana para tomar fotos sobre las manifestaciones antigubernamentales que ocurrieron ese día en todo el país. “Fueron diez personas para arriba de mí a quitarme el celular y me dieron golpes”, recuerda el activista exiliado en San José, Costa Rica, donde solicitó refugio político junto a su familia desde 2023.
Vázquez Acosta estuvo detenido 72 horas en la isla por salir a las calles el 11J y lo acusaron del supuesto delito de desorden público, empleado por el régimen cubano para encausar a opositores. Fue liberado bajo fianza de 3 mil pesos cubanos y luego los cargos en su contra desaparecieron, aunque las autoridades nunca le entregaron su ‘carta de libertad’.

Félix cuenta cómo se vivió el 11J dentro de los calabozos cubanos. “El primer día intentamos que los policías se nos unieran y los que estábamos ahí, entendimos, sin conocernos, que ese era el principio del fin. En dos horas se cantó el Himno Nacional tres veces”.
El acoso contra Vázquez Acosta se agudizó en los meses siguientes a las manifestaciones. Constantemente las autoridades lo citaban para interrogatorios y conseguir trabajo se hizo imposible. En una ocasión, en enero de 2022, publicó en redes sociales un tuit de una citación, y vinieron las amenazas. Otra vez, en mayo de 2022, en medio de una cola para comprar pollo, fue arrestado por reclamar sus derechos.
🚨 🔴
— Lidier Hernández (@cyrus_kuba) May 26, 2022
Jorge Félix Vázquez Acosta detenido esta mañana en cola para comprar pollo donde estaba desde las 6:00am y solo vendieron a 37 personas, al reclamar lo acusan de desacato y lo conducen a la unidad de Zapata y C. #PresosDeCastro @93Cubano @BarriosBrito @LVvgar1 @Lvv11j pic.twitter.com/x8fqLvC4fr
Fue el 17 de abril de 2023 cuando salió de Cuba rumbo a Nicaragua junto a su esposa y su hija pequeña -quien padece de autismo-, y cruzaron frontera hacia Costa Rica, donde residen hasta hoy.
Sin embargo, a pesar de las pruebas presentadas por el activista, las autoridades migratorias costarricenses casi demoraron dos años en resolver positivamente su caso. “Estuve más de un año sin permiso laboral, trabajando de manera informal, sin acceso a créditos, pensiones por enfermedad. No está bien capacitada la Unidad de Refugio para atender estas problemáticas”, explica. Pocos días después de esta entrevista, el 20 de enero de 2025, Vázquez Acosta recibió la aprobación de su refugio político, luego de denunciar al Estado ante el Tribunal Contencioso Administrativo.
Olga Iris Ávila García llegó a Costa Rica el 26 de marzo de 2024 junto a su hijo y su esposo. Huían del llamado Servicio Militar Activo (SMA) de Cuba, que deben pasar obligatoriamente adolescentes a partir de los 18 años, con condiciones físicas aptas. “Salimos de Cuba buscando libertad, un futuro mejor y tranquilidad. Salimos huyendo de que mi hijo no pasara el Servicio Militar. Cuando los padres no quieren aceptarlo pueden ir a prisión también”.
Lograron salir del país en marzo y su hijo debía ingresar al SMA en agosto del mismo año, apenas seis meses después.
Para esta madre cubana, que su hijo pasara uno o dos años de SMA no era una opción, debido a las denuncias de negligencia y muertes de adolescentes y jóvenes que han ocurrido en los últimos años en unidades militares. “Es muy fuerte para un muchacho de la edad de mi hijo estar en una unidad militar donde te presionan, te hostigan, te dan golpes, los ponen horas bajo el sol a marchar, no aguantan y se quitan la vida. Es algo terrorífico”, agregó.

Ávila García contó que tras la salida del país de la familia, funcionarios del régimen se personaron varias veces en su antigua casa en La Habana para preguntar por su hijo. “Son tan falta de respeto que preguntan que cómo y cuándo se fue”, añadió.
A un año de solicitar refugio político en Costa Rica, la mujer lamenta que su caso no se ha resuelto aún. Por ejemplo, la beca de su hijo en una universidad para estudiar sin costo, ha sido rechazada debido a ser solicitante y no refugiado.
“Vamos a seguir aquí; no tenemos otro destino (...) Si mi hijo pone los pies en el aeropuerto, ahí mismo me lo llevan preso”, expresó Ávila García.
"A partir de 2018 se vio totalmente superado el sistema de Refugio"
De acuerdo con Allan Rodríguez, exdirector de la Unidad de Refugio de Costa Rica, “el sistema de refugio ha estado siempre con una sobrecarga de trabajo. Sin embargo, es a partir de 2018 que se vio totalmente superado el sistema; colapsó. Ha venido incrementando la mora para tener a la fecha más de 200 mil solicitudes de refugio pendientes de resolver”.
Respecto a los ciudadanos cubanos, Rodríguez indicó que comenzaron a incrementarse sus solicitudes de refugio en Costa Rica desde 2015. En noviembre de ese año, unos 1600 cubanos quedaron varados en el país, durante su tránsito irregular a EE. UU., debido a que el régimen nicaragüense les prohibió el paso.
Rodríguez añadió que ya para los años 2018 y 2019 existía una ‘cifra importante’ de solicitantes de nacionalidad cubana. “Incluso en tiempo de pandemia, con fronteras cerradas, se dio un incremento importante de las solicitudes de personas cubanas que se mantiene activo hasta ahora, y que lamentablemente muchos aún están a la espera de la resolución de sus casos”.
Según el abogado, es necesario realizar cambios en la legislación costarricense para agilizar la revisión de estos casos, ya que los funcionarios de la Unidad de Refugio no cuentan con la autonomía suficiente para resolver directamente, ni siquiera los casos considerados urgentes. “Los plazos de resolución tan excesivos -de más de cinco años- demuestran un sistema colapsado, sobrepasado y que desde hace mucho debió haberse realizado una inversión importante por parte del Estado”.
Yusleydis Terrero Guerra ingresó a Costa Rica vía Nicaragua el 28 de noviembre de 2023. Vino junto a su esposo Aday Curbelo Rodríguez y su hijo adolescente, luego de sufrir acoso y hostigamiento en La Habana por no asistir a las votaciones de una nueva Constitución, implantada en 2019 en Cuba. Luego se aprobó el Código de las Familias en 2022, con el que tampoco estuvieron de acuerdo.

De acuerdo con Terrero Guerra, la inclusión en la Carta Magna del matrimonio igualitario y clases de educación sexual en las escuelas, eran incompatibles con sus creencias, pues son bautistas.
“A nivel de CDR (Comités de Defensa de la Revolución) se hicieron reuniones y manifesté que no estaba de acuerdo con la Constitución. Cuando llegó 2022 que fue el proceso de votaciones, no fuimos a votar y comenzó el asedio”, explicó.
Tanto ella como su esposo fueron citados en varias ocasiones por órganos policiales y en septiembre de 2023 les levantaron un Acta de Advertencia. Pocos meses después fueron citados para presentarse en una estación policial el 5 de diciembre y salieron del país una semana antes. Ambos fueron amenazados con prisión.
La familia continúa a la espera de una resolución de su caso desde hace un año y medio. En marzo anterior presentaron una apelación ante el Tribunal Contencioso Administrativo en Costa Rica.
“Vinimos con el objetivo de escapar de la dictadura, de ver aires de libertad, poder asentarnos. Es importante que se nos dé una condición legal. Le pido a las autoridades que se sensibilicen con todos los solicitantes de refugio y que no alargue tanto los procesos”, expresó.

Cabe destacar que entre 2020 y 2024 igualmente se negaron un total de 768 solicitudes de refugio a personas de nacionalidad cubana. Al no ser una sentencia definitiva, las personas pueden apelar ante una institución independiente: el Tribunal Administrativo Migratorio (TAM).
Dicho Tribunal lleva al menos dos años arrastrando problemas para sesionar y analizar estas apelaciones, debido a la ausencia de jueces nombrados para resolver, reconocieron en un documento enviado a ADN Cuba. Por ejemplo, de junio a diciembre de 2023 no emitieron resoluciones de casos de refugio, por lo que solo sesionaron en el primer semestre del año.
Allí durante 2023 y 2024 se recibieron 28 apelaciones de cubanos solicitantes de refugio.
“El año 2024 estuvo marcado por una serie de situaciones que implicaron importantes desafíos que impactaron en los resultados del trabajo planificado por TAM. La propuesta del cierre del TAM implicó afectaciones a nivel presupuestario, que generaron la imposibilidad de adquirir equipos básicos de oficina que permitieran desarrollar el trabajo de mejor manera, pero también, el poco personal asignado, no se encontraba enfocado en el conocimiento de los recursos de apelación presentados, sino que debían atender otros compromisos como asistencia a foros, reuniones u otras actividades debido a estar nombrados en distintas comisiones institucionales”, señala el informe anual de 2024 de la institución, obtenido por ADN Cuba.
Al cierre de 2024, quedaron 615 expedientes pendientes de resolver, de los cuales 322 corresponden a materia de refugio y 293 a materia de extranjería.
“Yo salí de Cuba buscando libertad. Aquí la tengo. Cuando me encuentro con situaciones y problemas, siempre recuerdo por qué vine. Por libertad. En Cuba no teníamos ningún futuro”, dijo Félix Vázquez Acosta.
Las autoridades de la DGME y el TAM no concedieron entrevista a ADN Cuba, a pesar de las reiteradas solicitudes del medio durante los tres meses de investigación.
Karla Pérez
Cienfuegos, 1998. Periodista cubana refugiada política en Costa Rica.