Skip to main content

Presos políticos Manuel Velázquez Licea y Juan Enrique Pérez en huelga de hambre

Ante la ineficacia de los recursos legales, las huelgas de hambre son una de las pocas herramientas que los presos políticos cubanos tienen para protestar contra el régimen y exigir derechos

Image
Presos políticos Manuel Velázquez Licea y Juan Enrique Pérez
Marcel Valdés/X | Presos políticos Manuel Velázquez Licea y Juan Enrique Pérez

Creado: December 26, 2024 11:16am

Actualizado: December 26, 2024 11:54am

Los presos políticos Manuel Velázquez Licea y Juan Enrique Pérez comenzaron una huelga de hambre, para exigir la liberación de los prisioneros políticos cubanos, el pasado 23 de diciembre, en la prisión Melena 2, en Melena del Sur, provincia de Mayabeque.

Ayer, en medio de la huelga, Pérez fue trasladado a celda de castigo, según contó su esposa, Dayana Aranda Batista, a ADN Cuba.
 
Aranda detalló que la salud de Pérez está seriamente deteriorada debido a la golpiza que recibió durante su detención por participar en las protestas de julio 2021 en el poblado de Vegas, Mayabeque. Su estado se ha empeorado también por las pésimas condiciones en que se encuentra encarcelado y la falta de medicamentos.

Pérez padece de hernia discal, presión arterial alta y problemas de visión, pues no ve de su ojo izquierdo. Cada huelga de hambre que realiza agrava su situación física, debilitando su cuerpo de forma progresiva.

Recientemente se supo que el preso político, desde la prisión, envió una carta al senador cubanoamericano Marco Rubio, designado como próximo secretario de Estado de los Estados Unidos. En la misiva, el reo denuncia la tortura y represión ejercida contra los manifestantes del 11J.

Sobre la situación de Velázquez Licea, el activista Marcel Valdés dijo a nuestra redacción que, de momento, se desconocen otros detalles de su estado debido al estricto control sobre la información que establece el régimen cubano en las cárceles.

Las huelgas de hambre son una de las pocas herramientas que los presos políticos cubanos tienen para protestar contra el régimen y exigir derechos.
 
Tanto Velázquez como Pérez han recurrido a esta medida en otras ocasiones, lo que ha llevado a represalias severas por parte de las autoridades carcelarias.

Juan Enrique Pérez, condenado a ocho años de prisión por manifestarse en julio de 2021, ha realizado varias huelgas de hambre desde su arresto. 

En octubre de 2024, Pérez se cosió la boca y se negó a ingerir alimentos después de que le retiraran los medicamentos esenciales para tratar su asma y su presión arterial. En esa ocasión, fue llevado a celda de castigo.

A finales de agosto también realizó un ayuno. En esa oportunidad el opositor dijo estar consciente del daño físico que provocan las huelgas de hambre, pero también argumentó que su propio cuerpo es el único recurso que tienen los presos políticos para protestar en las cárceles.

En enero también se declaró en huelga de hambre tras la confiscación de sus pertenencias, incluidos sus medicamentos, por parte de los guardias de la prisión. 

Durante esa protesta fue recluido en una celda de castigo conocida como “El Hueco”. 

Por su parte, Manuel Velázquez Licea protagonizó una huelga de hambre en septiembre pasado en protesta porque las autoridades le prohibieron las llamadas telefónicas y fue recluido en una celda de castigo.

Velázquez Licea fue condenado a seis años de prisión por su participación en las protestas de Batabanó en julio de 2021.

El traslado de los presos a celda de castigo tras declararse en huelga de hambre es un procedimiento común en los penales de la isla. El Centro de Documentación de Prisiones Cubanas (CDPC) ha denunciado el uso excesivo y arbitrario de celdas de castigo contra diversos reclusos. 

Ambos presos políticos han sido objeto de diferentes represalias por parte de las autoridades carcelarias, de acuerdo con la información el CDPC.

A Velázquez Licea le han negado visitas familiares y le supervisan las conversaciones con su madre.

Pérez también ha enfrentado constantes agresiones físicas y psicológicas. Ha recibido golpizas que le han provocado lesiones, le han retirado sus medicinas y ha sido llevado a celda de castigo por protestar o escribir mensajes contra el régimen.
 

Yadiris Luis Fuentes

Pinar del Río, 1992. Periodista y editora. Licenciada en Periodismo por la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca de Pinar del Río en 2015. Integrante de la Sexta Generación LATAM de Jóvenes Periodistas. Egresada de la segunda edición del Laboratorio de medios Periodismo Situado de Cosecha Roja. Egresada en 2014 del Curso de Técnicas Narrativas del Centro de Formación Literaria «Onelio Jorge Cardoso». Textos suyos aparecen en Infobae, Periodismo Situado y Cosecha Roja.


Derechos Humanos