Skip to main content

Régimen actualiza plan para “limpiar” de mendigos las calles cubanas

Con una crisis social y económica peor que la de hace una década, el castrismo actualizó su política de “atención a las personas con conducta deambulante”

Image
Deambulantes revisan la basura en La Habana
Shutterstock | Deambulantes revisan la basura en La Habana

Actualizado: Thu, 06/06/2024 - 08:28

La ministra de Trabajo y Seguridad Social del régimen cubano, Marta Elena Feitó Cabrera, anunció en el Consejo de Ministros de esta semana que sa había actualizado el plan de “atención a las personas con conducta deambulante”, el término que utilizan desde el poder para nombrar a los mendigos.

Con el objetivo de “limpiar” de mendigos las calles cubanas, el régimen exigió priorizar la creación de más centros de Protección Social, que actualmente solo existen en las provincias de Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín, Granma y Santiago de Cuba.

Añadieron que, en esa dirección, se abriría un centro similar, próximamente, en Las Tunas.

La dirigencia comunista insistió en que en esos lugares estas personas deambulantes deben ser “evaluadas clínicamente y atendidos sus problemas” y que es el municipio el que tiene que encargarse de que esto funcione correctamente.

“Se define como conducta deambulante el trastorno del comportamiento humano multicausal, que constituye un modo de vida caracterizado por inestabilidad e inseguridad del lugar de permanencia, carencia de autocuidado y autonomía económica, así como de proyecto de vida favorable. Habitualmente se evidencia transgresión de las normas de convivencia y de disciplina social”, explicó Feitó Cabrera.

Datos del oficialismo confirman que en esos centros de deambulantes se registran casi 4 mil personas, en su mayoría hombres, entre los 41 y 59 años de edad.

“El 30% son personas en situación de discapacidad; el 24 % tiene algún trastorno psiquiátrico; el 30% mantiene patrones elevados de consumo de bebidas alcohólicas; y el 38% son menores de 60 años que no tienen domicilio al cual regresar”, agregó la funcionaria.

El viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo Di Lella señaló que el proceso de recogida de los mendigos en las calles cubanas debe ser “integral”. Y aclaró que estos no van detenidos a los centros de Protección Social, sino que van a ser “atendidos”.

En cuanto al repunte de menores cubanos en estado de mendicidad, desde el régimen propusieron remitirlos a centros educacionales o sanitarios para “certificar su estado de salud, brindar la atención que se requiera e informar a las autoridades correspondientes”.

En 2022 medios independientes informaron que la mendicidad en Cuba había aumentado y que en La Habana ya se podía ver hasta niños en la calle pidiendo dinero a los transeúntes.

El gobierno comunista prefiere esconder la vulnerabilidad extrema de estos cubanos bajo el eufemismo de “personas con conductas deambulantes”.