Skip to main content

Petro confiesa que Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, colaboró con guerrilla del M-19 en su época delictiva

El M-19 fue un grupo guerrillero urbano que operó en Colombia desde mediados de la década de 1970 hasta la firma del acuerdo de paz en 1990. El grupo fue el principal responsable de la toma del Palacio de Justicia, que causó más de 100 muertos y desaparecidos, entre ellos 11 magistrados de la Corte Suprema

Image
Petro confiesa que Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, colaboró con guerrilla del M-19 en su época delictiva

Actualizado: Wed, 06/05/2024 - 20:49

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró este lunes que la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, colaboró en su juventud con la guerrilla del M-19 en México, grupo del cual Petro fue miembro durante sus años de delictividad.

“Claudia ayudó en los tiempos de la clandestinidad al M-19 en México. Desde muy joven ha sido una gran luchadora social. Una mujer de la izquierda dirigiendo una de las naciones más grandes del mundo”, expresó el mandatario colombiano en un mensaje en su cuenta de X.

 

 

Las confesión de Petro no pasaron desapercibidas. Catalina Escobar, fundadora de la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar y reconocida por CNN Heroes por su labor en apoyo a la niñez y madres sin recursos, utilizó su perfil en X para cuestionar la llegada de Sheinbaum al poder. 

Escobar destacó que, aunque es significativo que una mujer haya roto la tradición machista de México al ser elegida presidenta, el pasado de Sheinbaum relacionado con el M-19 es bastante cuestionable.

“No olvidemos la sangre derramada de tantas niñas y jóvenes que han sido enlistadas en las filas, una práctica de siempre, donde les quitaron sus muñecas y sus libros para que las abusaran sexualmente una y otra vez y las obligaban a abortar. Si se negaban, las fusilaban. Yo no celebro a esas mujeres que hacen daño a la humanidad, por más presidentes que sean”, señaló.

 

El M-19 fue una guerrilla urbana que operó en Colombia desde mediados de los años 70 hasta la firma de la paz y su desmovilización en 1990, tras lo que se convirtió en un partido político con el que sus militantes ingresaron a la política, entre ellos, el ahora presidente izquierdista Gustavo Petro.

Claudia Sheinbaum hizo historia al ser electa como la primera mujer presidenta de México en 200 años, luego de obtener entre un 58,3% y un 60,7% de los votos, según el conteo rápido del Instituto Nacional Electoral (INE). Sheinbaum sucederá a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) el próximo 1 de octubre, con quien comparte afinidades políticas.

La victoria de Sheinbaum ha sido celebrada por varios líderes de izquierda en América Latina, incluyendo dictadores de la región que ven en ella una continuidad del movimiento político iniciado por López Obrador.

Su abuelo Juan Sheinbaum y su tío fueron miembros de la Internacional Comunista, según el diccionario biográfico de la Internacional Comunista. Su abuelo estuvo preso durante tres años por pertenecer al Partido Comunista de Lituania (1920-1923). Juan Sheinbaum, junto con su hermano Solomon, emigró a Cuba (1923-1928). Trabajó como obrero no calificado y fue miembro del PCC (1925) junto con Solomon. Llegó a México desde Cuba en 1928 después de ser deportado junto con su hermano. Allí se unió al Partido Comunista de México (PCM).

Fue arrestado (9 de diciembre de 1930) y, a diferencia de su hermano, se hizo pasar por mexicano y evitó la deportación. Fue además miembro del Comité Central del PCM [1932, 1934, 1938]. Encargado del trabajo antimilitarista en el Comité Central del PCM (1934). Miembro del Comité del PCM del Distrito Federal [1933].

Cómo operaba la guerrilla M-19

Carlos Pizarro Leongómez, uno de los jefes del Movimiento Guerrillero 19 de Abril (M19) en el campamento de Los Robles al occidente de Colombia

Carlos Pizarro Leongómez, uno de los jefes del Movimiento Guerrillero 19 de Abril (M19) en el campamento de Los Robles al occidente de Colombia | EFE

El Movimiento 19 de Abril (M-19), que surgió a finales de la década de 1970, se diferenciaba de otras guerrillas colombianas por su origen en un supuesto fraude electoral en las elecciones que llevaron al poder al conservador Misael Pastrana.

Durante este período de la historia colombiana surgieron varios grupos guerrilleros, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que eran marxistas y prosoviéticas y se originaron a partir de los grupos de «autodefensa» campesina que se habían fortalecido durante una época de violencia. El Ejército de Liberación Nacional (ELN) tenía muchos miembros de la clase media y estaba alineado con la Cuba socialista de Fidel Castro. A estos grupos se unió el Ejército Popular de Liberación (EPL), de base campesina y maoísta, y más tarde el M-19, el que, como guerrilla urbana, llevó a cabo hazañas de alto perfil para atraer a estudiantes y otros jóvenes descontentos. 

Inicialmente, se caracterizó por acciones simbólicas y fuertes críticas al gobierno del conservador Pastrana, quien asumió el poder tras derrotar al general Gustavo Rojas Pinilla. Los seguidores del militar populista que había dirigido un gobierno de facto entre 1953 y 1957, denunciaron un posible fraude y comenzaron a movilizarse.

Pero el simbolismo dio paso a otro de sus principios: la lucha armada. El grupo guerrillero se tiñó de sangre por primera vez en 1976, con el secuestro y asesinato de José Raquel Mercado, un dirigente sindical acusado de traición.

A finales de los 70 el M-19 realizó varios secuestros y robos (entre ellos el del Cantón Norte del ejército en Bogotá, de donde robaron más de 5.000 armas), aunque los 80 fueron los años de mayor actividad criminal, con atentados armados, asesinatos y sicariatos.

En febrero de 1980, el M-19 asaltó la Embajada de la República Dominicana, donde se celebraba un cóctel con diplomáticos de varios países que fueron tomados como rehenes. Tras casi dos meses de negociaciones, el suceso terminó sin derramamiento de sangre y con varios de sus militantes refugiados en Cuba, que en aquella época acogía a guerrilleros latinoamericanos y les daba entrenamiento militar.

En plena espiral de violencia en la sociedad colombiana, el M-19 también se enfrentó abiertamente al cartel de Medellín de Pablo Escobar.

Sin embargo, la acción que marcaría para siempre al grupo guerrillero fue la toma del Palacio de Justicia en noviembre de 1985, que se saldó con más de 100 muertos y desaparecidos, entre ellos 11 magistrados de la Corte Suprema, tras un sangriento combate entre la guerrilla y el ejército así como el incendio del edificio.

La Comisión de la Verdad, creada para esclarecer los hechos del conflicto armado interno en Colombia, investigó la masacre y declaró responsables tanto al M-19 como al presidente Belisario Betancur y al Ejército Nacional de Colombia, cuya actuación se consideró desproporcionada.

Aún hoy persisten incógnitas sobre el suceso, desde que la toma se pactó con el cartel de Medellín para eliminar documentos incriminatorios (versión de antiguos miembros del cartel negada por la guerrilla) hasta la presunta connivencia con militares que conocían de antemano el plan del M-19.

Según los datos recopilados por las bases de datos del Centro de Memoria Histórica, el M-19 es presuntamente responsable de:

  • 4 casos de minas antipersona con 2 víctimas en 1984.
  • 5 atentados con artefactos explosivos a instalaciones civiles o militares entre 1976 y 1982.
  • 67 casos de asesinato selectivo con 84 víctimas entre 1974 y 1991.
  • 4 casos de desaparición forzada con 5 víctimas entre 1979 y 1986.
  • 1 caso de violencia sexual el 11 de mayo de 1976.

Política