Skip to main content

SIP denuncia 'genocidio silencioso' contra periodismo independiente en Cuba

En su 81 Asamblea General celebrada del 16 al 19 de octubre en Punta Cana, los expertos señalaron que los periodistas independientes de la isla son 'testigos' y deben reportar la profunda crisis que atraviesa la población.

Image
81 Asamblea General de la SIP, celebrada en Punta Cana.
Cortesía | 81 Asamblea General de la SIP, celebrada en Punta Cana.

Creado: October 20, 2025 8:38am

Actualizado: October 20, 2025 9:08am

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció durante su Asamblea General el 'genocidio silencioso' contra la prensa independiente cubana, así como la represión en otros regímenes como Nicaragua y Venezuela.

En su 81 Asamblea General celebrada del 16 al 19 de octubre en Punta Cana, los expertos señalaron que los periodistas independientes de la isla son 'testigos' y deben reportar la profunda crisis que atraviesa la población.

Mencionaron, por ejemplo, que el salario equivale a unos 15 dólares mensuales, el alto costo de artículos de primera necesidad, la falta de agua y electricidad, entre otras problemáticas.

De acuerdo con el informe difundido por la SIP "en Cuba existen leyes sobre el acceso a la información, de comunicación, de asociaciones y de libertad de expresión, pero el periodismo no está protegido, sino amenazado o prohibido”.

Añadieron que “el Estado no ha dado un solo paso visible orientado a prevenir amenazas, ataques o agresiones a periodistas y medios”.

Mencionaron los casos de periodistas cubanos como Henry Constantín  vicepresidente regional de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, bajo acoso sistemático en la isla; así como el de José Gabriel Barrenechea, sometido a juicio y posible condena de seis años de cárcel por reclamar al régimen que restableciera la corriente luego de un apagón prolongado.

Los miembros de la SIP lamentaron igualmente la situación de la libertad de prensa y expresión en otros países como Honduras, México, Paraguay, Chile, El Salvador y EE. UU.

En este evento también se nombró al presidente del 'Evening Post Publishing' (Estados Unidos), Pierre Manigault, como nuevo presidente de la SIP al relevar al director ejecutivo de 'La Prensa Gráfica' de El Salvador, José Roberto Dutriz.

El encuentro incluyó un emotivo mensaje de la Nobel de la Paz venezolana, María Corina Machado, quien expresó que "mi país está atravesando la coyuntura más decisiva de su historia contemporánea. Venezuela está cada día más cerca de recuperar la libertad y democracia (...) Ya no solo cierran medios, censuran, persiguen periodistas, pero buscan crear una realidad paralela. El único modo de derrocar estos regímenes es la prédica constante  irrestricta de la verdad".

Karla Pérez

Cienfuegos, 1998. Periodista cubana refugiada política en Costa Rica.