Reportan 996 actos contra la libertad religiosa en Cuba en 2024
Se señala la indiferencia del régimen ante reclamos de la Iglesia Católica local en favor de la liberación de los presos políticos
Creado: January 31, 2025 6:52pm
Actualizado: January 31, 2025 7:43pm
El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) denunció que en Cuba se reportaron 996 actos contra la libertad religiosa durante 2024.
La organización señala además que en la isla "las religiones siguen bajo sospecha. La existencia de la Oficina de Asuntos Religiosos del Partido Comunista y de unidades especiales de la contrainteligencia para ‘tratar’ a líderes religiosos e infiltrar y vigilar a sus comunidades, no se corresponden con el proclamado carácter laico del Estado y menos con la pretendida imagen de tolerancia religiosa".
996 actos contra la libertad religiosa en #Cuba en 2024.
— Observatorio Cubano de Derechos Humanos (@observacuba) January 31, 2025
Las religiones siguen bajo sospecha. La existencia de la Oficina de Asuntos Religiosos del Partido Comunista y de unidades especiales de la contrainteligencia para ‘tratar’ a líderes religiosos e infiltrar y vigilar a… pic.twitter.com/yKh0CV7OyW
De acuerdo con el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, "es un error juzgar el clima de ejercicio de las libertades religiosas solamente desde la perspectiva de las relaciones Iglesia-Estado. Incluso, desde ese limitado enfoque, en 2024 fue evidente que no pasaron por su mejor momento si tenemos en cuenta la indiferencia del régimen ante los reclamos de la Iglesia Católica local en favor de la liberación de los presos políticos".
La denuncia precisa que las iglesias cristianas independientes, no reconocidas por el régimen, se vieron acosadas por parte de la Seguridad del Estado. "Varios de sus líderes, en especial aquellos que desarrollan una labor social importante, fueron citados para estaciones de la policía, multados o amenazados con consecuencias legales más graves y confiscaciones", anotaron.
De acuerdo con fuentes del Observatorio Cubano de Derechos Humanos, en Cuba habrían más de 60 iglesias, ministerios o congregaciones cristianas sin reconocimiento legal. Mencionan a “Viento Recio” (Las Tunas), “Dios sacude a Cuba y a las Naciones” y “Emmanuel” (Santiago de Cuba), y “Palabra de Fuego Bendición Sagrada” (Camagüey).
A pesar de la documentada falta de libertad religiosa en Cuba, esta misma semana el dictador Miguel Díaz-Canel recibió la orden del Patriarca Ecuménico. De acuerdo con la prensa del régimen, por el “apoyo que el Estado cubano ha brindado a la Iglesia ortodoxa griega en el país”.
Al respecto, el académico católico Leonardo Fernández Otaño dijo a ADN Cuba: “Este planteamiento del Patriarcado Ortodoxo hay que entenderlo en un contexto donde la sede patriarcal ha sido beneficiada por numerosos apoyos por parte del régimen cubano. Esto también se debe a una presencia reciente de la Iglesia Ortodoxa Griega y rusa y, además, en un contexto donde no tienen una incidencia pastoral de largo alcance como lo tiene la Iglesia cubana católica”.
Fernández Otaño manifestó que la Iglesia Católica “ha sido objeto de numerosos episodios sistemáticos de violación de la libertad religiosa y de la libertad de culto. En Cuba se vive un contexto de ausencia total de la libertad religiosa y un contexto de numerosas restricciones de la libertad de culto”.
Durante 2023, Observatorio Cubano de Derechos Humanos reportó al menos 936 actuaciones contra el ejercicio de las libertades religiosas, luego de la suspensión de varias procesiones de Semana Santa en la isla.
Según el comunicado correspondiente a ese año, los datos mostraban las violaciones contra personas públicamente identificadas como religiosas, así como contra otras que de manera asidua o esporádica asisten a cultos religiosos como una expresión de fe o de compromiso cívico.
El OCDH documentó cuatro citaciones e interrogatorios en dependencias oficiales contra miembros del Centro de Estudios Convivencia, como Yoandy Izquierdo Toledo y su director, Dagoberto Valdés Hernández. Varios familiares de presos políticos denunciaron la negación de asistencia religiosa, como fue el caso de Roberto Pérez Fonseca y los hermanos Nadir y Jorge Martín Perdomo.