Skip to main content

Organizaciones cubanas piden a UE revisar su política hacia la dictadura

Más de 30 organizaciones enviaron una carta esta semana al Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) solicitando una revisión urgente del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC) entre la Unión Europea y Cuba.

Image
Desde 1994 la UE ha financiado más de 107.5 millones de euros en proyectos humanitarios a Cuba.
EFE | Desde 1994 la UE ha financiado más de 107.5 millones de euros en proyectos humanitarios a Cuba.

Creado: September 18, 2025 11:11am

Actualizado: September 18, 2025 1:52pm

Una treintena de organizaciones de la sociedad civil cubana enviaron el miércoles una nueva carta al Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) solicitando una revisión urgente del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC) entre la Unión Europea (UE) y la dictadura de la isla.

Esta misiva constituye una respuesta al SEAE que, en julio anterior, defendió la vigencia de dicho Acuerdo.

Por lo anterior, las organizaciones señalaron en la nueva carta que el ADPC ha demostrado ser ineficaz para impulsar cambios estructurales en la isla y solo legitima al régimen de La Habana.

"Insistimos en que una política exterior que se limite a preservar un marco diplomático sin exigir reformas sustantivas desconecta a la Unión Europea de los ciudadanos cubanos y contribuye a perpetuar la impunidad de los perpetradores. Esa impunidad debe ser enfrentada mediante medidas concretas de responsabilidad internacional, incluyendo la aplicación de sanciones individuales bajo la Ley Magnitsky europea a responsables directos y bien documentados de violaciones de derechos humanos, así como a los conglomerados militares-empresariales que los sostienen", añaden.

El documento instó a la Unión Europea a sustituir el actual marco por una política que incorpore parámetros claros y verificables de condicionalidad democrática, garantice la participación oficial de la sociedad civil independiente en el diálogo de derechos humanos y como interlocutor legítimo con las autoridades europeas.

Recordaron que ya este trato y sanciones se emplean contra regímenes como Venezuela, Nicaragua y Bielorrusia.

La carta también alerta sobre la complicidad activa del Estado cubano con la agresión rusa contra Ucrania.

Los firmantes, además, solicitaron una reunión presencial en Bruselas con representantes de las organizaciones, previa al próximo Consejo Conjunto UE–Cuba.

Carolina Barrero, activista y directora de Ciudadanía y Libertad -organización firmante- expresó que esta carta "refleja un consenso plural, cohesionado y significativo que las autoridades europeas no deberían ignorar".

Por su parte, Elena Larrinaga, de la Red Femenina de Cuba, explicó a ADN Cuba que "en política es importante hacer memoria. El ADPC surge como una alternativa a la Posición Común, tachada de fracaso por sus detractores. Efectivamente no logró el objetivo deseado. Ha pasado el tiempo y comprobamos de nuevo que nada ha funcionado. Parece lógico que una vez comprobada la ineficiencia del ADPC se intente sustituirlo por otro procedimiento como se hizo con anterioridad".

Puede consultar la totalidad de organizaciones que suscriben la carta aquí.

A pesar de estas posiciones de la diplomacia europea, activistas cubanos llevan años solicitando la revisión de dicho Acuerdo.

Actualmente la UE financia unos 80 proyectos en Cuba con un presupuesto de casi 155 millones de euros, gestionados, en su mayoría, por organizaciones del régimen cubano, incluidas entidades represivas como los Comités de Defensa de la Revolución (CDR).

ADNCUBA

Fundada en 2017, ADN Cuba es un medio de comunicación independiente comprometido con la libertad y la democracia en Cuba. Su misión principal es informar sobre la realidad del país, destacando las voces de la sociedad civil, activistas y disidentes que son silenciados por los medios oficiales del régimen cubano. A través de una cobertura rigurosa, ADN Cuba denuncia las violaciones de derechos humanos en la isla y se posiciona como un espacio para la libre expresión y la defensa de los valores fundamentales de una sociedad democrática.