El 89% de cubanos se mantiene en pobreza extrema, señala Estudio de Derechos Sociales
Para el OCDH, los apagones, la crisis alimentaria, el costo de la vida, los bajos salarios y la ineficaz salud pública "golpean a millones de cubanos, que ven su vida pasar entre la negación de los problemas, añejos llamados a la resistencia y el eterno culpar a otros por parte de las autoridades".

Creado: September 9, 2025 8:37am
Actualizado: September 9, 2025 8:58am
La crisis cubana no mejora: el 8º Estudio sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba reveló que el 89% de la población se mantiene en pobreza extrema, misma cifra que en el informe anterior publicado en 2024.
Según el Estudio desarrollado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), cuyos resultados se dieron a conocer este martes, los apagones, la crisis alimentaria, el costo de la vida, los bajos salarios y la ineficaz salud pública "golpean a millones de cubanos, que ven su vida pasar entre la negación de los problemas, añejos llamados a la resistencia y el eterno culpar a otros por parte de las autoridades".
Por primera vez, los apagones superan a la crisis alimentaria, aunque por poco margen (72% y 71%, respectivamente), como la preocupación principal para los cubanos. A estos siguen el costo de la vida (61%), los salarios (45%) y la salud pública (sanidad y medicinas, 42%).
A pesar de la propaganda oficial, cuestiones como el embargo o las mipymes constituyen una preocupación minoritaria entre los cubanos (3% y 2%, respectivamente).
Sobre la intención de emigrar, el 78% de cubanos lo desea o conoce a alguien interesado. Esta intención se acentúa en los jóvenes. El destino principal sería Estados Unidos (30%); sin embargo, es significativo que el 34% de quienes quieren emigrar lo harían hacia “cualquier sitio donde pueda salir”.
La situación alimentaria continúa siendo grave, según dicho Estudio. Siete de cada 10 cubanos ha dejado de desayunar, almorzar o comer, debido a la falta de dinero o a la escasez de alimentos. Los adultos mayores son los más afectados.
El 12% no ha podido adquirir medicamentos debido a su costo, y el 13% no pudo hacerlo a causa de la escasez.
La situación de los adultos mayores en Cuba
Los adultos mayores vuelven a ser considerados el sector de la población más afectado por los problemas actuales (el 82% de los entrevistados así lo considera), seguidos por las personas que no reciben ayuda del exterior y por quienes están en situación de desempleo (62% y 34%, respectivamente).
Continúa creciendo, con un 31% (un 5% más desde la encuesta anterior), la sensibilidad social hacia los presos como un sector entre los más afectados.
El 14% de los mayores de 70 años continúa trabajando después de jubilarse. El Estado se mantiene como principal fuente de empleo (48% de los consultados que laboran), aunque una parte importante de estos (9%) trabaja para el Estado a la vez que se encuentra empleado en MiPymes o son cuentapropistas.
Sobre la valoración de la gestión del régimen cubano, los cubanos lo rechazan mayoritariamente.
La desaprobación del gobierno se ubica en torno al 92%, mientras que la valoración favorable es del 5%.
Con respecto a la valoración positiva, cabe destacar que la misma desciende hasta el 3,39% entre los jóvenes de entre 18 y 30 años.
“Como en los anteriores, el octavo informe aporta datos objetivos a la indagación acerca del estado de los derechos sociales en la isla. Al mismo tiempo que deja al descubierto la gravedad de una situación que requiere soluciones apremiantes, no solamente coyunturales, sino principalmente estructurales", indicó el OCDH en el comunicado enviado a ADN Cuba.
“Para enfrentar la pobreza generalizada y la grave crisis de los derechos sociales, el país debe transitar hacia una economía de mercado, que respete la propiedad privada, la libre iniciativa, la seguridad jurídica y las inversiones extranjeras. Hay que generar condiciones legales, financieras, educativas y culturales para que cada cubano pueda desarrollar su proyecto de vida en libertad y sin paternalismos. Esto debe ir acompañado de una alta sensibilidad social y de políticas públicas que apoyen a los más necesitados”, concluyeron.
Para el Estudio se realizaron 1.344 entrevistas en todas las provincias del país, distribuidas en 70 municipios, entre el 8 de junio y el 11 de julio de 2025.
Por último, para calcular el umbral de pobreza extrema, la organización tuvo en cuenta los ingresos mensuales del hogar declarados en la encuesta, su correspondencia con el valor del dólar en los últimos seis meses, así como la referencia acerca de este límite establecida por el Banco Mundial (un ingreso diario personal menor a 1,90 USD).
ADNCUBA
Fundada en 2017, ADN Cuba es un medio de comunicación independiente comprometido con la libertad y la democracia en Cuba. Su misión principal es informar sobre la realidad del país, destacando las voces de la sociedad civil, activistas y disidentes que son silenciados por los medios oficiales del régimen cubano. A través de una cobertura rigurosa, ADN Cuba denuncia las violaciones de derechos humanos en la isla y se posiciona como un espacio para la libre expresión y la defensa de los valores fundamentales de una sociedad democrática.