Skip to main content

Cubalex registró más de 1500 violaciones de DDHH en primer semestre de 2025

En las conclusiones del informe, Cubalex señala que la impunidad se mantiene como un principio operativo del régimen y ninguna de las 1,566 violaciones documentadas ha derivado en sanciones contra los responsables.

Image
Protestas y represión en Cuba
Armando Tejuca | Protestas y represión en Cuba

Creado: September 9, 2025 10:50am

Actualizado: September 9, 2025 12:10pm

La organización Cubalex registró 1566 violaciones de derechos humanos en la isla durante el primer semestre de 2025, indicó un informe publicado este martes.

El análisis, que abarca datos recopilados desde el 1ro de enero al 30 de junio de 2025, refleja un promedio de casi nueve violaciones diarias, extendidas no solo a opositores o activistas, sino también a ciudadanos sin afiliación política.

La directora ejecutiva de Cubalex, abogada Laritza Diversent, declaró a ADN Cuba que el informe tiene relevancia por identificar patrones de represión y tendencias en este período de tiempo. 

"Lo más preocupante es que la represión va más allá del activismo y de las personas defensoras de derechos humanos y ahora llega a la ciudadanía. En medio de un contexto de crisis económica, energética, de salud, el Estado viene afinando mecanismos de control, sobre todo en el sistema legal para aplicar sanciones selectivas y ejemplarizantes. Así se deja poco espacio para libre expresión, asociación, para la crítica. No preveemos que haya cambios en este comportamiento del Estado, a no ser para fortalecer más su sistema de control".

Los incidentes represivos se desarrollaron en 105 municipios del país y afectaron al menos a 772 personas durante este período. Entre ellos destacan detenciones arbitrarias, violencia, amenazas, negación de atención médica a presos y restricciones a la libertad de expresión y movimiento. 

Las provincias con más hechos violatorios registrados fueron La Habana (462), Santiago de Cuba (223) y Matanzas (164).

Además, las víctimas de mayor cantidad de represión fueron los opositores José Daniel Ferrer García, Berta Soler Fernández y Félix Navarro Rodríguez. Sin embargo, tres cuartas partes de los afectados no pertenecían a ninguna organización, "lo que muestra la amplitud de la represión del régimen cubano contra la ciudadanía en general", añaden.

La organización contabilizó en el semestre un total de 24 muertes en centros penitenciarios, con un pico de nueve fallecidos en febrero. Entre ellos hay una presa política, Yoleisy Oviedo Rodríguez, quien murió por falta de atención médica, en el campamento de trabajo forzado aledaño a la prisión de mujeres El Guatao, en La Habana.

Un total de 10 reclusos fallecieron por negligencia, falta de atención médica o enfermedades adquiridas en prisión; cinco por suicidio; tres por desnutrición; dos por golpizas propinadas por las autoridades.; dos por infartos; uno durante una huelga de hambre y uno por causa no determinada.

Al menos 203 personas -77 mujeres y 126 hombres- fueron detenidas en estas fechas. Los grupos más afectados son las Damas de Blanco, a quienes les impidieron asistir a misa cada domingo. 

En las conclusiones del informe, Cubalex señala que la impunidad se mantiene como un principio operativo del régimen y ninguna de las 1,566 violaciones documentadas ha derivado en sanciones contra los responsables. "Las fiscalías y tribunales operan como engranajes del aparato represivo, legitimando los abusos y profundizando la desprotección de las víctimas".

Además, señalan que durante el semestre se diversificaron las herramientas represivas y se fortaleció el uso de la amenaza, el acoso extrajudicial, las detenciones con técnicas de tortura, los cortes selectivos de internet y el uso instrumental del derecho penal.

Karla Pérez

Cienfuegos, 1998. Periodista cubana refugiada política en Costa Rica.


Derechos Humanos