Skip to main content

Cuba, Nicaragua y Venezuela: países con alarmante tráfico humano según informe de EE.UU.

Los tres países latinos están en el nivel 3 (el más preocupante) del Informe sobre Trata de Personas 2024 presentado por Estados Unidos

Image
Cuba, Nicaragua y Venezuela: países con alarmante tráfico humano según informe de EE.UU.

Actualizado: Wed, 06/26/2024 - 07:20

El Departamento de Estado de Estados Unidos incluyó este lunes a Cuba, Nicaragua y Venezuela en la categoría más alta de su Informe sobre Trata de Personas 2024, reservada para aquellos países que "no cumplen con las normas mínimas y no están haciendo esfuerzos suficientes", para proteger a las víctimas.

Según el documento, presentado por el Secretario de Estado Antony Blinken, estos tres países latinoamericanos se encuentran en el Nivel 3 junto a otras naciones como Rusia, China, Irán y Corea del Norte.

Blinken destacó que el informe constituye una "evaluación comprensiva" del estado de la lucha contra la trata de personas en 188 países del mundo, incluyendo a Estados Unidos. A nivel global, se estima que alrededor de 27 millones de personas son víctimas de explotación laboral, sexual o de servicios, mediante la fuerza, el fraude o la coerción.

El gobierno estadounidense subrayó que, en el hemisferio occidental, la trata de personas presenta características "comunes", siendo el principal desafío la "migración irregular sin precedentes" que enfrentan las naciones en el último año.

El informe señala también que quienes buscan asilo fuera de sus países son "especialmente vulnerables" a ser víctimas de tráfico sexual y trabajo forzado por parte de grupos criminales y traficantes. Sin embargo, se detuvo en algunos casos específicos, como el de Cuba, que tiene otros tipos de explotación, vinculadas al régimen. 

En el caso de la isla, el texto expresa preocupación por el programa de exportación de servicios profesionales que implementa la dictadura cubana, mediante el cual envía "miles de trabajadores" a diferentes países del mundo a cambio de ganancias económicas.

Entre los afectados se encuentran profesores, artistas, atletas y entrenadores, así como unos 7 mil marineros, según datos del Departamento de Estado. Al finalizar el 2023, más de 22 mil trabajadores afiliados al régimen se encontraban presentes en 53 países, afirman.

El informe solicita a Cuba, entre otras cosas, que se asegure de que "los programas de exportación laboral patrocinados por el gobierno cumplan con los estándares laborales internacionales, y específicamente que los participantes reciban salarios justos que se paguen por completo a las cuentas bancarias que los trabajadores pueden controlar".

Respecto a Nicaragua, el informe critica al Gobierno de Daniel Ortega por continuar "minimizando la severidad del problema de tráfico humano" en el país. Asimismo, señala que no se realizan esfuerzos para identificar y apoyar a las víctimas de trata, mientras que miles de nicaragüenses siguen "siendo explotados en el exterior". 

Destacó que ese país no identificó a ninguna víctima de trata por segundo año consecutivo, ni procesó ni condenó a ningún traficante.

En cuanto a Venezuela, el texto deja en claro que "Estados Unidos no reconoce a Maduro y sus representantes como el gobierno de Venezuela". Sin embargo, menciona que en esa nación se han dado "algunos pasos" para combatir la trata de personas, como condenar a dos traficantes a penas "significativas en prisión". 

También el gobierno de EE.UU recalca a Venezuela que investigue y enjuicie a los involucrados en el tráfico sexual infantil, el reclutamiento o el uso de niños por parte de NSAG u otros grupos armados ilegales, tráfico de hombres y personas LGTBI.

El informe concluye con un llamado a todos los países a intensificar sus esfuerzos para combatir la trata de personas, proteger a las víctimas y brindarles la asistencia necesaria. 

El Departamento de Estado de los EE.UU. también reconoció en la ocasión a tres mujeres hispanohablantes por su invaluable labor en la lucha contra la trata de personas. Las “heroínas” homenajeadas fueron Marcela Martínez de Bolivia, María Werlau de Cuba y Rosa Cendón de España. En total, 10 personas fueron elogiadas por su trabajo y acciones en este ámbito. 

En las últimas dos décadas, el organismo ha honrado a 170 personas como “héroes” de la trata humana provenientes de más de 90 países. "Muchos de ellos han puesto en riesgo su propia seguridad para apoyar a las víctimas y compartir sus historias", dijo Blinken en la presentación del Informe sobre la Trata de Personas 2024.


Derechos Humanos